El psicoan¨¢lisis es hoy un objeto de consumo, dice Aranguren en un acto sobre Fromm
Organizado por la editorial Fondo de Cultura Econ¨®mica y el Grupo de Psicoterapia Humanista, se celebr¨® el jueves 26 de marzo, en el Colegio Oficial de M¨¦dicos de Madrid, la presentaci¨®n del libro de Florentina Moreno Hombre y sociedad en el pensamiento de Fromm.
En primer t¨¦rmino habl¨® el profesor Jos¨¦ Luis L. Aranguren, quien destac¨® varias vertientes en la figura de Fromm: el sociol¨®gico, el religioso jud¨ªo que desemboc¨® en el budismo zen, el de miembro de la Escuela de Francfort, el marxista cr¨ªtico, pues ocurre con el marxismo lo mismo que sucedi¨® con el cristianismo, que se ha dividido en m¨²ltiples tendencias y corrientes. Asimismo, se?al¨® que fue el ¨²nico de dicha escuela alemana que practic¨® con rigor la psicoterapia, y en este aspecto la obra de Florentina Moreno revela su gran valor cient¨ªfico. El profesor Aranguren confes¨® que se sent¨ªa ajeno al psicoan¨¢lisis y que nunca se hab¨ªa psicoanalizado. Diferenci¨® la pr¨¢ctica cl¨ªnica de Freud, severa y distante con respecto al enfermo, frente a la de Fromm, m¨¢s humana y comprensiva, que se aproxima a los directores espirituales eclesi¨¢sticos. Manifest¨® que el psicoan¨¢lisis se ha convertido en un objeto de consumo, hasta el punto que Karl Kraus dijo que el psicoan¨¢lisis es la enfermedad de la que hay que curarse. Pero esta necesidad que siente todo el mundo de tener un psicoanalista a su lado, corno un confesor, responde al hambre de comunicaci¨®n de la sociedad contempor¨¢nea.A continuaci¨®n, el doctor Antonio Vela subray¨® la gran fe de Fromm en el hombre. Tambi¨¦n la s¨ªntesis que hab¨ªa intentado llevar a cabo entre las ciencias experimentales y las ciencias humanas. El hombre es un ser abierto para Fromm, que vive m¨¢s all¨¢ de sus condicionamientos biol¨®gicos.
Luego, Gabriel Guijosa se refixi¨® a la obra de Florentina Moreno, sobre la que dijo que estaba dotada de gran rigor cient¨ªfico y que restablec¨ªa una visi¨®n coherente de Fromm frente a otros psicoanalistas.
Asimismo, manifest¨® que Fromm ten¨ªa una visi¨®n m¨¢s realista del lenguaje que Lacan.
El hombre hace el lenguaje y no ¨¦ste a aqu¨¦l. La soledad es otro de los grandes temas de Fromm, de la que surge la necesidad de uni¨®n y de amor.
?ngeles Sarachaga, en breves palabras, sostuvo la tesis de que Fromm concibe al hombre no como un ser instintivo, sino como un amasijo de pasiones ocultas. Frente a la opini¨®n de Arangureivde que no es necesario el psicoan¨¢lisis para un hombre reflexivo, afirm¨® que Fromm nos hab¨ªa ense?ado precisamente a hablar con nuestro yo secreto.
El doctor Pedro Guill¨® agradeci¨® a Florentina Moreno haber escrito este libro, pero dijo que dejaba mucho por descubrir en la obra de Fromm, pues aqu¨¦lla es como un iceberg.
Finaliz¨® el acto con una tensa justificaci¨®n de su obra por la doctora Florentina Moreno. Empez¨® por polemizar con el profesor Aranguren, negando que Fromm fuese un esp¨ªritu religioso, pues no cre¨ªa en la trascendencia y s¨ª en el hombre como sujeto trascendente. Sin embargo, reconoci¨® que era un te¨ªsta pante¨ªsta. Tambi¨¦n neg¨® la opini¨®n de Aranguren de que el m¨¦todo psicoanal¨ªtico de Fromm semejase una direcci¨®n espiritual, pues, por el contrario, no se trata de curar al enfermo, sino de entablar un di¨¢logo yo-t¨² entre el doliente y el m¨¦dico. Tampoco acept¨® la falta de rigor cient¨ªfico que Aranguren atribuy¨® a la ¨¦tica de Fromm. No consiste ¨¦sta en una moralina, serie de consejos abstractos, ni en una prohibici¨®n violenta, sino que lo que Fromm llama ¨¦tica es la expresi¨®n de las necesidades del ser humano. Por otra parte, manifest¨® que, frente al paro, mal end¨¦mico del sistema capitalista y de los m¨¦todos de trabajo de las empresas modernas, que tratan al hombre como una cosa, la ciencia humanista de Fromm aporta soluciones definitivas a esta crisis del mundo en que vivimos.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.