El ingreso en la CEE, seria amenaza para el comercio de Ceuta y Melilla
Intimamente ligada en la subsistencia econ¨®mica al protectorado de Marruecos, a Ceuta, tras la independencia de este pa¨ªs, le fue otorgada, junto con Melilla, la ley de Bases de R¨¦gimen Econ¨®mico y Financiero de Ceuta y Melilla, de 22 de diciembre de 1955, que organiza la actividad econ¨®mica en ambas ciudades. En estos veintis¨¦is a?os transcurridos desde su promulgaci¨®n, muchas han sido las voces que se han alzado exigiendo un desarrollo de esta ley de Bases, que en sus dos bases primeras se?ala los cauces para profundizar en su estructuraci¨®n. E incluso existen algunas agrupaciones pol¨ªticas que observan en esta ley el verdadero sustento de la futura autonom¨ªa ceut¨ª. ?Dada la peculiar¨ªsima estructura de Ceuta y Melilla para convertirse en comunidades aut¨®nomas?, asegura el secretario general de APC, partido encuadrado en la federaci¨®n de Alianza Popular, Adolfo Esp¨ª Valero, ?nuestras miras deben ir hacia un desarrollo eficiente de la legislaci¨®n existente, que hasta hoy d¨ªa no se ha realizado?.En el per¨ªodo que fue desde el a?o 1956 hasta tres a?os despu¨¦s exist¨ªan una serie de mercanc¨ªas nacionales que necesitaban incluso de un permiso de exportaci¨®n para enviarlas de la Pen¨ªnsula y Baleares a una de estas ciudades. Pero, una vez roto el denominado sistema aut¨¢rquico en toda Espa?a, se dan una serie de cambios en la regulaci¨®n de corrientes comerciales en Ceuta y Melilla. Lo que hoy d¨ªa priva en la econom¨ªa ceut¨ª es el comercio y, en un tono algo m¨¢s bajo, el puerto. La industria es pr¨¢cticamente inexistente, a pesar de que se ofrecieron ventajas fiscales en la ley de Bases de 1955, pero los gastos del transporte encarecen la mercanc¨ªa a enviar; de ah¨ª que pr¨¢cticamente no se haya desarrollado este sector. En cuanto al denominado sector primario, tan s¨®lo la pesca posee en la actualidad alg¨²n atractivo, aunque ha ido en franca decadencia.
Seg¨²n un estudio realizado por la C¨¢mara Oficial de Comercio, Industria y Navegaci¨®n, tres son las causas de este descenso. Por un lado, el aumento de las aguas territo riales de Marruecos, el que Ceuta es un centro consumidor de pesca do bastante peque?o y que en lonja de Algeciras existen mejores cotizaciones.
En cuanto al comercio, las importaciones alcanzaron en el a?o 1979 m¨¢s de 22.000 millones de pesetas, sumando tanto las realizadas desde la Pen¨ªnsula y Baleare como desde el extranjero. Induda blemente, la mayor parte de ellas no se destinan al consumo local, sino que se venden posteriormente a visitantes de fuera.
En cuanto a los compradores, aquellos que vienen de la Pen¨ªnsula adquieren en su mayor¨ªa los productos extranjeros, mientras que los que cruzan la frontera marroqu¨ª se dirigen en gran cantidad a los nacionales. De ah¨ª que, como todo tipo comercial, fluct¨²e aire decior de la oferta y la demanda, y si alg¨²n d¨ªa ambos mercados se vieran cerrados o reducidos, su s¨ªntoma se iba¨¢ dejar sentir en la d¨¦bil estructura ceut¨ª. As¨ª, por un lado, se teme la apertura de la verja gibraltare?a, que llevar¨ªa, seg¨²n expertos, el flujo comercial hacia ,all¨ª, aunque algunos economistas y funcionarios cualificados de la Administraci¨®n han indicado que en relaci¨®n al tr¨¢fico de mercanc¨ªas con Gibraltar se pondr¨¢ en funcionamiento la legislaci¨®n de las Naciones Unidas, que establece que para poder pasar productos de un lado a otro de la frontera se necesitar¨¢n al menos veinticuatro horas de estancia.
La otra salida del mercado ceut¨ª atraviesa por grave crisis, ya que las autoridades marroqu¨ªes impusieron restricciones para la introducci¨®n en Marruecos de productos procedentes de Ceuta, lo que, sin duda, no deja de ser un arma pol¨ªtica a utilizar con mayor presi¨®n en instantes que se requiera, aunque hay que dejar constancia de que estas mercanc¨ªas se introduc¨ªan en el vecino pa¨ªs sin las correspondientes licencias de exportaci¨®n; de ah¨ª que no existiera ning¨²n tipo de control, aunque se calcule que las compras rozaban los 10.000 millones de pesetas.
Un libro titulado Ceuta y Melilla ante el Mercado Com¨²n sit¨²a la afluencia de viajeros desde la Pen¨ªnsula en una serie de factores entre los que se encuentra el fuerte aumento de las previsiones de divisas para importaci¨®n de mercanc¨ªas, los altos niveles de protecci¨®n arancelaria y de impuestos indirectos en la Pen¨ªnsula y Baleares, lo que ha creado una diferencia de precios entre ellas y Ceuta y Melilla; el alto crecimiento de la renta en Espa?a, que ha incrementado la demanda potencial de estas mercanc¨ªas; la facilidad en las comunicaciones mar¨ªtimas de pasajeros en el estrecho, cierre de la frontera con Gibraltar y ausencias en otras l¨ªneas de inversi¨®n tan rentables como ¨¦stas, lo que ha originado el llamado ?monocultivo del bazar? De ah¨ª que se recibieran el a?o pasado m¨¢s de tres millones de visitantes.
El puerto, segundo basti¨®n de la econom¨ªa ceut¨ª, ha sufrido un descenso en cuanto a entrada de barcos, aunque ha existido un aumento en n¨²mero de toneladas. As¨ª, en el a?o 1979, frente a los 9.639 buques de 1978, s¨®lo entraron en el puerto 8.828. En proporci¨®n contraria se sit¨²an las toneladas de registro bruto, pues si en 1978 fueron 23.300.000, un a?o despu¨¦s se alcanzaron los 24.500.000.
La integraci¨®n de nuestro pa¨ªs en la Comunidad Econ¨®mica Europea producir¨¢ algunas alteraciones espec¨ªficas en las econom¨ªas de Ceuta y Melilla. As¨ª se producir¨¢ un descenso en el n¨²mero de visitantes espa?oles, motivado por la paridad que entonces ofrecer¨¢n los productos. De ah¨ª que diversos estudios realizados sobre la integraci¨®n y sus repercusiones en estas ciudades aconsejan la creaci¨®n de nuevas fuentes de riqueza no relacionadas con el comercio, que ser¨¢, sin duda alguna, el gran perjudicado.
En ello adquiere suficiente importancia la urgencia de dotar a Ceuta de una infraestructura tur¨ªstica con la que no cuenta, que se apoyar¨ªa en el puerto. Pero las dificultades surgen desde el mismo momento en que las dificultades para construir son importantes, ya que un buen n¨²mero de kil¨®metros cuadrados de la ciudad son considerados zona de defensa nacional y, por ello, con imposibilidad pr¨¢ctica de construir.
Cuatro posibilidades en la elecci¨®n del sistema de integraci¨®n
El punto central de la cuesti¨®n relacionada con la integraci¨®n se centra en elegir entre la continuidad del r¨¦gimen de territorio franco o ingresar en el sistema econ¨®mico comunitario. Las posturas s¨¦ podr¨ªan resumir, seg¨²n el estudio econ¨®mico citado antes, en adoptar una postura de exclusi¨®n de la CEE, manteniendo siempre unas relaciones especiales con la Comunidad. Una segunda opci¨®n podr¨ªa ser la integraci¨®n en la CEE manteniendo las l¨ªneas b¨¢sicas del r¨¦gimen actual, que es una soluci¨®n pr¨®xima a la adoptada por Gibraltar, lo que equivaldr¨ªa a no entrar en la uni¨®n aduanera, no aplicar la pol¨ªtica fiscal comu?itaria. Esta f¨®rmula permitir¨ªa el mantenimiento de los actuales arbitrios de importaci¨®n, que es la principal v¨ªa de ingresos del Ayuntamiento, consistiendo en el pago que va del 0% al 10% del valor de todas las mercanc¨ªas que penetran en Ceuta. La tercera v¨ªa es una variaci¨®n de la anterior, y consistir¨ªa en la aplicaci¨®n de la pol¨ªtica fiscal con bonificaciones en los tipos de gravamen del IVA y en los impuestos especiales del alcohol, tabaco y gasolina. Por ¨²ltimo, la cuarta posibilidad es la incorporaci¨®n a la uni¨®n aduanera, es decir, asumir la tarifa exterior com¨²n, as¨ª como el r¨¦gimen de comercio exterior. Esto provocar¨ªa que el Ayuntamiento se viera privado de los recursos generados por el arbitrio de importaci¨®n de niercader¨ªas, teniendo que buscar nuevas f¨®rmulas de financiaci¨®n. La principal ventaja de esta opci¨®n ser¨ªa que, al formar parte del territorio comunitario, ambas ciudades podr¨ªan convertirse en puntos de entrada y comercializaci¨®n hacia la Comunidad de productos de los pa¨ªses lim¨ªtrofes.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.