Hay aceite de colza desnaturalizado en la mezcla a granel que origina la neumon¨ªa
La causa del, brote epid¨¦mico de neumon¨ªa at¨ªpica es la mezcla de aceite de colza (una leguminosa) desnaturalizado con otros aceites comestibles, seg¨²n las conclusiones del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social. Tres nuevas defunciones por neumon¨ªa at¨ªpica se han producido en Madrid, mientras el n¨²mero total de hospitalizados ha experimentado un nuevo descenso a la cifra de 2.586 en toda Espa?a.
La investigaci¨®n realizada en el Centro Nacional de Alimentaci¨®n y Nutrici¨®n de Majadahonda lleg¨® a descubrir el martes un nuevo elemento t¨®xico en el aceite ilegal cuyas muestras son objeto de an¨¢lisis: el azobenceno. En un principio se penso que podr¨ªa tratarse de una migraci¨®n producida por los envases de pl¨¢stico, pero ayer se ten¨ªa la casi total certeza de que todos los t¨®xicos hallados provienen de aceite de colza desnaturalizado, mezclado con aceites comestibles.La colza es una planta anual, de cuyas semillas se obtiene un aceite que se emplea en el norte de Europa para la condimentaci¨®n y el alumbrado. En bot¨¢nica se describe con hojas inferiores algo ¨¢speras, dentadas y rizadas, y las superiores con forma de coraz¨®n. La ra¨ªz, axonomorfa, tiene numerosas ramificaciones que se hunden profundamente en el suelo. Su cultivo actual, gracias a los modernos insecticidas y a los progresos de la selecci¨®n, se desarrolla, sobre todo, en Canad¨¢, China, Francia, Rep¨²blica Federal de Alemania y Suecia.
Seg¨²n la informaci¨®n obtenida por EL PAIS, el aceite de colza natural es de uso alimentarlo. Sin embargo, este mismo aceite es desnaturalizado mediante un producto qu¨ªmico, la anilina, de car¨¢cter t¨®xico para el hombre, cuando se destina a uso industrial, principalmente en la siderurgia. El aceite de colza desnaturalizado se emplea frecuentemente para templar las piezas de acero.Las autoridades competentes han dirigido su actuaci¨®n en orden a determinar en la Direcci¨®n General de Aduanas los kilos de aceite de colza desnaturalizado y natural importados en Espa?a. Este aceite proviene de una leguminosa cultivada en los pa¨ªses norcuropeos y en Canad¨¢. Para su importaci¨®n es precisa la correspondiente licencia.Los t¨®xicos que se han encontrado hasta el momento tras el an¨¢lisis del aceite a granel (aminas arom¨¢ticas, acetilamina, anilina y azobenceno) pueden no ser los ¨²nicos subproductos que se encuentran mezclados en el aceite a granel de consumo.
Preguntas sin contestar
Si bien el director general de Sa lud P¨²blica, Luis Valenciano, ha explicado que ?la toxicidad producida por los productos encontrados en el aceite no suele ser el cuadro que estamos viendo en la neumon¨ªa at¨ªpica, por lo que hay que seguir buscando?, las autoridades sanitarias han aplazado la respuesta a una serie de preguntas concretas que le han sido planteadas por este peri¨®dico, referentes al cuadro cl¨ªnico de la intoxicaci¨®n del aceite: si es curable esta enfermedad, el tratamiento que se est¨¢ aplicando y si es cierto que Estados Unidos ha rechazado en los ¨²ltimos a?os, en varias ocasiones, partidas de aceite exportado por nuestra industria, por causa de su alto ¨ªndice de contaminaci¨®n t¨®xica.Seg¨²n Europa Press, se ha apuntado en medios periciales de Sanidad que el aceite consumido por algunos afectados de neumon¨ªa at¨ªpica y procedente del almac¨¦n de Alcorc¨®n que distribu¨ªa a Valladolid, Le¨®n, Zamora y Palencia conten¨ªa aceite de colza.
En febrero de 1970. el Ministerio de Agricultura confirmaba la noticia de que proyectaba el cultivo de colza en Espa?a para paliar el d¨¦ficit de 250.000 toneladas de aceites que necesitaba el mercado espa?ol. Entonces se desat¨® una pol¨¦mica, ya existente en otros pa¨ªses, porque se estimaba que el aceite de colza conten¨ªa entre un 39% y un 51 % de ¨¢cido ¨²rico, capaz de provocar trastornos cardiovasculares. Por eso ltalia hab¨ªa prohibido el aceite de colza, y Francia lo autorizaba, pero garantizando un m¨¢ximo del 5% del citado ¨¢cido.
El Ministerio de Agricultura, en un primer momento, autoriz¨® la importaci¨®n de 15.000 toneladas, cuyas primeras 8.160 fueron comercializadas, por Koipe, SA.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Enfermedades end¨¦micas
- Investigaci¨®n m¨¦dica
- UCD
- I Legislatura Espa?a
- MTSySS
- Sector aceite
- Colza
- Horticultura
- Productos adulterados
- S¨ªndrome t¨®xico
- Intoxicaci¨®n alimentaria
- Hortalizas
- Fraudes
- Enfermedades raras
- Gobierno de Espa?a
- Seguridad alimentaria
- Productos agrarios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Control calidad
- Intoxicaci¨®n
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Bienes consumo
- Partidos pol¨ªticos
- Ministerios
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa