Clausura, en Moguer, del congreso sobre Juan Ram¨®n Jim¨¦nez
Intervenciones de los profesores Urrutia, Garc¨ªa de la Concha y Garfias
El Congreso Internacional sobre Juan Ram¨®n Jim¨¦nez, premio Nobel de Literatura, fue clausurado ayer en su villa natal, Moguer, tras una semana de an¨¢lisis profundo de su obra y durante la cual han sido presentadas un total de seis importantes ponencias y 53 destacadas comunicaciones por parte de distinguidos profesores e investigadores de quince universidades espa?olas y ocho extranjeras.
En esta sesi¨®n final del congreso hizo uso de la palabra uno dos dos secretarios ejecutivos del mismo, Jorge Urrutia, profesor de la Universidad de Sevilla quien puso de relieve que a trav¨¦s del congreso se ha demostrado la necesidad de un cambio importante en los estudios del modernismo y se han fijado las bases para el an¨¢lisis ideol¨®gico de la prosa y poes¨ªa juanramoniana, y que han sido establecidas las premisas para el estado d¨¦ las relaciones de Juan Ram¨®n con otros poetas.El profesor Urrutia subray¨®, asimismo, que en este excepcional congreso se ha puesto de manifiesto ?la importancia de la personalidad del universal poeta moguere?o por encima de cualquier tipo de localismo o parcializaci¨®n de la cultura?. Como noticia sobresaliente -dentro de la clausura de este acontecimiento cultural- destac¨®, por otra parte, que la edici¨®n cr¨ªtica de la obra juanramoniana, tan necesaria para la lectura del Nobel onubense, es un trabajo ya en marcha, que est¨¢ realizando la universidad hispalense. Anunci¨®, finalmente, que el original de las actas del congreso ser¨¢ entregado dentro de una semana.
La conferencia de clausura fue pronunciada por V¨ªctor Garc¨ªa de la Concha, profesor de la Universidad de Salamanca, quien disert¨® sobre ?La prosa de Juan Ram¨®n: l¨ªrica y drama?. En la exposici¨®n del tema comenz¨® por plantear una cuesti¨®n previa: la necesidad de disponer pronto de una edici¨®n cr¨ªtica de los textos en prosa de Juan Ram¨®n Jim¨¦nez.
Tras calificarle como el primer prosista de nuestro siglo, y se?alar que la prosa de Juan Ram¨®n es lo menos estudiado dentro de su extensa obra, el profesor Garc¨ªa de la Concha puso especial ¨¦nfasis en presentar al Nobel de Literatura como lo que fue: ?Un miembro de la generaci¨®n de 1914 (la generaci¨®n de Ortega y Gasset) enormemente preocupado a lo largo de toda su vida por el problema de Espa?a?. La idea b¨¢sica de Juan Ram¨®n es la misma -indic¨® el citado profesor- que la de la generaci¨®n del 14: ?No se puede cambiar la pol¨ªtica de un pa¨ªs si previamente no se cambia la sensibilidad del mismo. El fin de escribir una poes¨ªa pura es mejorar la sensibilidad del pueblo?.
Seg¨²n el citado profesor, a esta consideraci¨®n ha llegado tras el an¨¢lisis riguroso, de la singular obra juanramoniana Platero y yo. Un libro, dijo en su conferencia, muy insuficientemente le¨ªdo. Se le lee como un libro de a?oranza nost¨¢lgica, de lo que fue Moguer en otro tiempo. Y no es eso: es una, aut¨¦ntica ¨¦pica poem¨¢tica. Lo que Juan Ram¨®n Jim¨¦nez quiere hacer ver con Platero y yo es c¨®mo un pueblo se puede transfigurar en la belleza. En definitiva, a?adi¨® Garc¨ªa de la Concha, lo que est¨¢ persiguiendo es mejorar la sensibilidad del pueblo para que ¨¦ste pueda mejorar.
A lo largo de su charla lleg¨® a decir tambi¨¦n que ?no pod¨ªa comprender c¨®mo a Juan Ram¨®n Jim¨¦nez se le ha podido tachar de poeta evasionista. No lo es en modo alguno?, a?adi¨®, ?y mucho menos puede calific¨¢rsele de poco espa?ol. Juan Ram¨®n fue el m¨¢s espa?ol de los espa?oles. Estuvo siempre preocupado por la lengua de Espa?a; por una lengua integradora, que asumiera todas las peculiaridades, por una lengua que estuviera enriquecida?.
Garfias: "Juan Ram¨®n no fue un exiliado pol¨ªtico"
En la ¨²ltima jornada de estudios disert¨® tambi¨¦n el premio Nacional de Literatura, y bi¨®grafo de Juan Ram¨®n, Francisco Garfias, natural tambi¨¦n de Moguer. En su conferencia el profesor Garfias hizo hincapi¨¦ en que Juan Ram¨®n fue, a su manera, y desde siempre, un poeta eminentemente religioso, aunque su religiosidad fuese muy original y no est¨¦ dentro del car¨¢cter ortodoxo habitual. Para Garfias, ?ese af¨¢n de eternidad que ten¨ªa Juan Ram¨®n, ese creer que la muerte completaba su obra, ese buscar a Dios en la naturaleza, etc¨¦tera, era puro deseo de buscar a un Dios que quiz¨¢ no sea el nuestro ... ?.Al comentar el tiempo de exilio del Nobel espa?ol, el premio Nacional de Literatura Francisco Garfias ha indicado asimismo: ?Juan Ram¨®n dec¨ªa siempre, y le gustaba mucho repetir, que ¨¦l no era un exiliado porque no hab¨ªa tenido nunca afiliaci¨®n pol¨ªtica?.
Sin embargo -agrega,el bi¨®grafo de Juan Ram¨®n-, ¨¦ste vivi¨® en Am¨¦rica dado que no estaba de acuerdo con el r¨¦gimen de Franco, pero de una manera particular, no porque estuviera vinculado a ning¨²n movimiento pol¨ªtico. Esto hay que dejarlo bien sentado. Seg¨²n Garfias, Juan Ram¨®n dec¨ªa: ?Estoy lejos de Espa?a, pero no soy un exiliado pol¨ªtico. Nunca lo fui?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.