La zona noroeste de Madrid puede quedar congestionada en pocos a?os
La zona situada al noroeste de Madrid capital, comprendida entre las localidades de Las Rozas, Majadahonda, Boadilla del Monte y las carreteras de La Coru?a y Extremadura, puede pasar en los pr¨®ximos diez a?os de 90.000 a 270.000 habitantes, en caso,de que se desarrollen, tal como est¨¢n previstos, planes como el de ampliaci¨®n de la Casa de Campo o el del ensanche de Boadilla. El. crecimiento desaforado, que comienza a preocupar seriamente a ministerios, como el de Educaci¨®n o el de Obras P¨²blicas, y a corporaciones, como la Diputaci¨®n, no s¨®lo puede hacer desaparecer una de las zonas hasta ahora m¨¢s descongestionadas de Madrid, sino que puede crear un problema de falta de infraestructura que ir¨ªa desde la, escasez de colegios o centros hospitalarios hasta la congesti¨®n de la mayor parte de las carreteras existentes.
En los ¨²ltimos a?os, los conductores que utilizaban la carretera de La Coru?a fueron viendo c¨®mo paulatinamente crec¨ªan a ambos lados de la autopista numerosas urbanizaciones, que, con m¨¢s o menos gusto, comenzaban a indicar que la zona perd¨ªa su car¨¢cter elitista impuesto por urbanizaciones como La Florida Somosaguas. Los chal¨¦s de Pozuelo, la aparici¨®n de urbanizaciones que, sin estar destinadas a la clase m¨¢s alta, permit¨ªan tener una zona verde y una casa construida de acuerdo con las posibilidades del comprador, fueron dejando paso a urbanizaciones de, chal¨¦s m¨¢s o menos iguales, a colonias de viviendas adosadas y, por ¨²ltimo, a un tipo de vivienda que puede convertirse en el exponente de la zona: los bloques de cuatro plantas con jardines privados, piscina, garaje com¨²n y viales particulares.Sin embargo, este crecimiento, salvo en el caso de Majadahonda, no era alarmante. Boadilla del Mont¨¦, con un plan general de ordenaci¨®n colapsado por encontrarse a la espera de decisi¨®n judicial, y Pozuelo, con un plan de ampliaci¨®n de la Casa de Campo recurrido por el Ayuntamiento, crec¨ªan a un ritmo normal, en especial gracias a urbanizaciones de las que actualmente en la zona puede haber unas cincuenta.
De esa forma, la zona segu¨ªa consider¨¢ndose residencial, aunque a mediados de los a?os setenta muchos comenzaron a temer que, por un efecto de imitaci¨®n con Majadahonda, los n¨²cleos urbanos cercanos a esta poblaci¨®n pudieran convertirse en macrociudades sin infraestructura.
El hecho de poner como ejemplo a Majadahonda se debe a que en 1970 la localidad contaba con 5.000 habitantes, cifra que en los ¨²ltimos diez a?os ha pasado a ser de 25.000 vecinos censados; a estos hay que aumentar, seg¨²n inform¨® el alcalde, Francisco Vera, unos miles m¨¢s, ya que hay muchas personas que viven en la poblaci¨®n, pero est¨¢n a¨²n empadronadas en Madrid. Esta teor¨ªa est¨¢ apoyada por el estudio de viviendas realizado en el mes de octubre del pasado a?o, que indicaba una capacidad potencial para albergar a unas 36.000 personas.
Las consecuencias de este crecimiento se hicieron sentir inmediatamente, ya que, a pesar del aumento de poblaci¨®n, el pueblo no cont¨® con unos equipamientos acordes. Los esfuerzos de la Corporaci¨®n municipal actual se han centrado en dar esta infraestructura, de la que carec¨ªa la poblaci¨®n, una poblaci¨®n que casi est¨¢ unida en la actualidad a Las Rozas y que choca ya con El Plantio.
Este a?o, por ejemplo, todos los ni?os mayores de cuatro a?os podr¨¢n ser, por fin, escolarizados, gracias a que se va a inaugurar un nuevo colegio, que se unir¨¢ a los, tres en funcionamiento; se han cedido, por otra parte, unos locales municipales para instalar de forma provisional un instituto de Ense?anza Media y se ha creado ¨²ltimamente un centro de salud mental, y otro de planificaci¨®n familiar.
A pesar de ello, s¨®lo existe un consultorio de la Seguridad Social, que se encuentra en un edificio municipal, en el que se dan los servicios de medicina general, pediatr¨ªa y urgencias, pero que no tiene capacidad ni para hacer an¨¢lisis, por lo que los enfermos tienen que ser enviados a Madrid; no existe tampoco un parque de bomberos; las calles de Majadahonda registran un tr¨¢fico excesivo y hay problemas de transporte entre varias de las urbanizaciones construidas y el mismo n¨²cleo urbano. Este transporte tiene especial importancia, ya que m¨¢s de las dos terceras partes de la poblaci¨®n de Majadahonda viven fuera del n¨²cleo urbano, repartidas por las distintas urbanizaciones existentes.
Puntos negros
La situaci¨®n empez¨® a variar el pasado a?o. En Boadilla del Monte, la Corporaci¨®n municipal tuvo que enfrentarse a la sentencia del Tribunal Supremo, por la que se aprobaba el plan de ensanche, mediante el que se permit¨ªa la construcci¨®n de 28.700 viviendas, lo que de llevarse a la pr¨¢ctica, supondr¨ªa pasar de tener una Poblaci¨®n de poco menos de 6.000personas a otra de unos 110.000 habitantes. El plan por ser anterior a la ley del Suelo, no obligaba a hacer cesiones de terrenos al Ayuntamiento y no ten¨ªa en cuenta el actual tope m¨¢ximo de viviendas por hect¨¢rea. La Comisi¨®n de Planeamiento y Coordinaci¨®n del Area Metropolitana (Coplaco) intent¨® que se modificara el plan, y al final, seg¨²n manifest¨® el alcalde de Boadilla, Rafael Ochoa, se logr¨® reducir el n¨²mero de vivienda s a 16.430, al tiempo que se triplicaba el terreno dedicado a equipamientos colectivos.
Las mejoras introducidas hacen que las autoridades municipales tengan esperanzas de crear una ciudad de 65.000 habitantes que cuente con la necesaria infraestructura de servicios, aunque esto se ver¨¢ a medida que se desarrolle. En el acuerdo logrado y que, una vez formadas las juntas de compensaci¨®n de todos los pol¨ªgonos afectados, ser¨¢ desarrollado, se recoge la dedicaci¨®n de m¨¢s de un mill¨®n de metros cuadrados, a construcci¨®n de viviendas, que estar¨¢n rodeadas de 630.000 metros cuadrados de espacios libres. Por otra parte, se dejan 260.000 metros cuadrados para centros docentes; 190.000, para centros comerciales; 130.000, para terrenos deportivos, y otros tantos, para equipo social
Pasa a p¨¢gina 23
La zona noroeste de Madrid puede quedar congestionada en pocos a?os
Viene de p¨¢gina 22
del tipo de iglesias o centros comunitarios, aparte de 20.000 metros cuadrados para equipamiento especial, en el que se engloban las depuradoras y las subestaciones el¨¦ctricas. La zona de 313 hect¨¢reas que ser¨¢ dedicada a ensanchar el n¨²cleo urbano se completa con 280.000 metros cuadrados, que se dedicar¨¢n a potenciar viales, a la reserva del suelo necesario para el futuro paso del quinto cintur¨®n y a la red viaria interior.
?El plan parcial que se va a desarrollar significa la construcci¨®n de una ciudad en condiciones, ya que tendr¨¢ doce o catorce zonas escolares y otras tantas deportivas, foro, biblioteca, residencia de ancianos y otros equipamientos. Esta construcci¨®n, que se har¨¢ mientras se levantan las edificaciones, puede ser acometida sin tantas dificultades como parece. La Diputaci¨®n ayuda, junto al Consejo Superior de Deportes, a construir zonas deportivas; tenemos numerosas peticiones de cooperativas de profesores y alumnos para que les dejemos zonas para instalar colegios, y el comercio se vendr¨¢ junto a la nueva poblaci¨®n?, manifest¨® el alcalde de la localidad.
El problema educativo tampoco preocupa a Rafael Ochoa, ya que, seg¨²n inform¨®, en la actualidad hay tantos vecinos en Boadilla como plazas escolares, ya que existen en la zona varios colegios privados de gran capacidad. A ¨¦stos hay que sumar un colegio municipal y otro que el mismo Ayuntamiento va a financiar, con biblioteca, laboratorio y gimnasio.
Para completar estas perspectivas optimistas se quiere que Boadilla tenga la ¨²nica zona industrial del ¨¢rea, ya que se han dedicado a ello dos pol¨ªgonos: el de Vi?asviejas y el de Prado del Espino, con la intenci¨®n de que una parte de los habitantes no tenga que desplazarse a Madrid para trabajar.
Esta opini¨®n favorable a lo que ser¨¢ la ciudad de Boadilla del Monte, compuesta en su mayor parte por bloques de cuatro plantas, no es compartida, sin embargo, por los responsables de la Diputaci¨®n. El presidente de la misma, Jos¨¦ Mar¨ªa Rodr¨ªguez Colorado, asegur¨® que, aunque los niveles de desarrollo de la zona noroeste han sido hasta ahora razonables, el ensanche de Boadilla y el plan de ampliaci¨®n de la Casa de Campo pueden hacer de estas localidades futuros puntos negros.
300.000 viviendas vac¨ªas en el ¨¢rea
?Lo que habr¨ªa que negociar es la revisi¨®n de estos planes. No s¨¦ hasta qu¨¦ punto, a nivel jur¨ªdico, esto es factible sin tener que pagar indemnizaciones. Por otra parte, el futuro nos dir¨¢ si estos planes se van a desarrollar ¨ªntegramente, ya que en la actualidad se calcula que existen en el ¨¢rea metropolitana unas 300.000 viviendas vac¨ªas, la mayor parte en Madrid, pero tambi¨¦n repartidas por la provincia. Si as¨ª est¨¢ el mercado, veremos si la empresa privada puede crear estas ciudades junto a n¨²cleos peque?os, que no pueden crear la adecuada infraestructura ?, manifest¨® Rodr¨ªguez Colorado.
Uno de los posibles sistemas de control ser¨¢n las directrices de revisi¨®n del Plan General del Area Metropolitana, que afectar¨¢n al crecimiento de estas poblaciones, ya que, aunque asignar¨¢n un techo de poblaci¨®n a cada localidad, s¨ª se marcar¨¢n unas cotas de crecimiento por zonas que exigir¨¢n luego un acuerdo entre los pueblos de la misma ¨¢rea.
Entre tanto, los que no creen factible crear una infraestructura suficiente con los medios que tienen estos Ayuntamientos ya han comenzado a alarmarse ante los problemas que se pueden derivar del crecimiento incontrolado de la zona: problemas escolares, ya que no todos los hijos de los que ocupen las nuevas viviendas tendr¨¢n plaza en los colegios privados de esa ¨¢rea, que, por lo general, se nutren de alumnos en Madrid; no se sabe, por otra parte, la demanda real de cooperativas de colegios, ni la pol¨ªtica que seguir¨¢ la Delegaci¨®n Provincial de Educaci¨®n. Para muchos de los consultados tampoco parece probable que el Ministerio de Trabajo, Sanidad y Seguridad Social, que ha tenido abandonada esta zona, vaya a volear ahora sus recursos en ella, lo que mantendr¨¢ la dependencia hospitalaria de la capital; con respecto a las comunicaciones, se cree que tanto los 65.000 nuevos habitantes de Boadilla como los 30.000 de la zona de ampliaci¨®n de la Casa de Campo van a tener problemas de salida a las principales carreteras.
Eso, sin contar con la forma en c¨®mo afecten estas nuevas ciudades al entorno ambiental o art¨ªstico. En este sentido, se ha asegurado que la nueva ciudad de Boadilla del Monte no afectar¨¢ de ninguna forma al palacio de los duques de Sueca, a la fuente de Ventura Rodr¨ªguez o al monasterio de las descalzas, que conforman la mayor riqueza arquitect¨®nica de la zona.
El plan de ampliaci¨®n de la Casa de Campo, con sus 7.500 viviendas previstas y terrenos en los que se podr¨ªan construir otras 1.450 de protecci¨®n oficial, es la otra gran preocupaci¨®n de los habitantes de la zona. La superficie sobre la que se actuar¨¢ ser¨¢ inferior a la de Boadilla, ya que de las 533 hect¨¢reas de terreno existente s¨®lo se ver¨¢n afectadas 206, entre equipamiento, red viaria y zona de construcci¨®n; el resto se unir¨¢ a las 1.722 hect¨¢reas con que cuenta la Casa de Campo.
Aunque las cesiones conseguidas en los ¨²ltimos meses incluyen la dedicaci¨®n de terrenos para zonas verdes y deportivas, el tratamiento cuidadoso de los bordes, a fin de no crear un choque entre lo que se construya y lo ya establecido, la aportaci¨®n de cincuenta millones de pesetas para ayuda a la financiaci¨®n del colector de Pozuelo y otras obras impuestas por el Ayuntamiento, ecologistas, partidos pol¨ªticos de izquierda y una gran parte de vecinos no las consideran suficientes para que se ponga en marcha un plan que puede significar el colapso de la zona.
Los bloques de lujo de cuatro plantas que se construir¨¢n al sur de Aravaca y al este de Pozuelo, entre esta poblaci¨®n y H¨²mera, y que cuentan con el atractivo de su proximidad a la Casa de Campo, supondr¨¢n, de entrada, duplicar la poblaci¨®n de Pozuelo.
Por otra parte, y desde el punto de vista urban¨ªstico, se rompen los esquemas de construcci¨®n, al construir un tipo de vivienda que se encuentra a caballo entre el chal¨¦ residencial y la vivienda del casco urbano.
Pero el plan de ampliaci¨®n de la Casa de Campo no es el ¨²nico que se est¨¢ desarrollando en la zona, ya que, seg¨²n informaciones que en su d¨ªa solicitaron algunos concejales, en los cascos urbanos de Pozuelo estaci¨®n y Pozuelo pueblo se est¨¢n construyendo otras 1.821 viviendas, a las que habr¨ªa que sumar las 2.188 que se est¨¢n construyendo cerca del cruce de la carretera de Carabanchel con la de Boadilla, las 1.299 del Plan Somosaguas Sur y las 4.308 correspondientes a otros planes, cuya urbanizaci¨®n ya existe o est¨¢ prevista. En total, 17.216 viviendas, casi el doble de las ahora existentes en todo el t¨¦rmino municipal, lo que significar¨¢ poner a Pozuelo en torno a los 100.000 habitantes.
Con respecto a Las Rozas, el crecimiento, aunque inferior a Pozuelo y Boadilla, no quedar¨¢ tampoco detenido. Aparte de la zona del ensanche del casco urbano, que puede tener un techo de 10.000 habitantes, parece que existen intereses en unir Las Rozas y el barrio de Las Matas. Este barrio, construido para los empleados de Renfe en los a?os cuarenta, se ha convertido, curiosamente, en los ¨²ltimos tiempos, en una de las zonas m¨¢s buscadas a la hora de construir chal¨¦s de lujo, que, por lo general, son ocupados como segunda vivienda.
Como en el caso de Majadahonda, el inter¨¦s actual se centra en dotar de infraestructura tanto a lo ya creado como a lo que se encuentra en realizaci¨®n. Se quiere as¨ª construir un centro de formaci¨®n profesional, dotar a la poblaci¨®n de un parque de bomberos, en mancomunidad con Majadahonda, localidad con la que ahora comparten el consultorio de la Seguridad Social y el vertedero; se han solicitado m¨¢s centros escolares, para los que se han cedido terrenos a la Delegaci¨®n Provincial de Educaci¨®n, y se tiene pensado hacer un aparcamiento disuasorio, con el fin de potenciar el uso del tren, ahora que el n¨²mero de servicios que unen con la capital se ha incrementado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Nueva vivienda
- Las Rozas de Madrid
- Jos¨¦ Mar¨ªa Rodr¨ªguez Colorado
- Majadahonda
- Crecimiento demogr¨¢fico
- Boadilla del Monte
- Moncloa-Aravaca
- Pol¨ªtica vivienda
- Din¨¢mica poblaci¨®n
- PGOU
- Pozuelo de Alarc¨®n
- Planes urban¨ªsticos
- Provincia Madrid
- Mercado inmobiliario
- Distritos municipales
- Diputaciones
- Ayuntamiento Madrid
- Vivienda
- Madrid
- Administraci¨®n provincial
- Pol¨ªtica urban¨ªstica
- Ayuntamientos
- Comunidad de Madrid
- Gobierno municipal
- Desarrollo urbano