La castellanizaci¨®n del teatro valenciano, estudiada por Jos¨¦ Luis Sirera
La castellanizaci¨®n del teatro valenciano se consolid¨® a lo largo del siglo XVI, y este proceso de cambio de lengua fue m¨¢s f¨¢cil en el teatro profano que en el religioso, seg¨²n afirma el cr¨ªtico teatral Josep Lluis Sirera en un reciente ensayo publicado por la Fundaci¨®n Alfonso el Magn¨¢nimo sobre el pasado, presente y futuro del teatro valenciano.Aunque, aproximadamente hasta 15 10, las manifestaciones teatrales ten¨ªan lugar generalmente en catal¨¢n, durante el siglo XVI el castellano se impone por medio de la nobleza, que busca el acercamiento social y cultural con la corte real de Madrid. De ah¨ª que el naciente teatro profano que surge en torno a la corte de los duques de Calabria est¨¦ marcado por el signo de la castellanizaci¨®n.
?El teatro religioso, efectivamente?, afirma Sirera, ?es m¨¢s rico que en Castilla y ofreci¨® resistencias al proceso de castellanizaci¨®n por tener un destinatario popular. Se intent¨® extirpar con la colaboraci¨®n de la propia Iglesia, que patrocinaba los autos sacramentales. Pero no fue suficiente. Testimonios de este teatro han llegado hasta nuestra ¨¦poca, como el Misteri d'Elx y algunas representaciones religiosas del Corpus?.
Sin embargo, esta resistencia encontr¨® enormes dificultades para imponerse a las pautas de aquel tiempo. ? Se trataba de un teatro condenado a muerte?, se?ala Josep Lluis Sirera. ?La contrarreforma y el esp¨ªritu de Trento apoy¨® un teatro did¨¢ctico, que signific¨® el golpe de gracia.
Otra vertiente del estudio de Sirera es la influencia del teatro cortesano de Valencia en las comedias de Lope de Vega. ?En unas investigaciones que estamos realizando en el departamento de literatura de la facultad?, afirma, ?hemos fijado el influjo decisivo que el teatro de Valencia tuvo en la labor teatral de Lope de Vega y en la g¨¦nesis de la comedia barroca. Pese al car¨¢cter populista de Lope, ¨¦ste ten¨ªa una fuerte vena de teatro cortesano, que en la corte valenciana era de car¨¢cter privado, y que con Lope transform¨® en p¨²blico?. Una muestra de este teatro cortesano es el ¨²ltimo montaje del teatro estable del Pa¨ªs Valenciano. El cortesano, de Lluis Mila. ?Es una caracter¨ªstica de este teatro?., a?ade Sirera, ?que el espectador y el actor sean los propios nobles. La nobleza utiliza estas comedias cortesanas como afirmaci¨®n ideol¨®gica de que somos los mejores?.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.