La patronal bancaria considera necesarias normas para reforzar la solvencia del sector
La Asociaci¨®n Espa?ola de la Banca Privada (AEB) apoya y justifica la motivaci¨®n de la circular que prepara el Banco de Espa?a con nuevas normas para el tratamiento de morosos por parte de los bancos, seg¨²n noticias recogidas, por EL PA?S. La principal consideraci¨®n de los responsables, de la patronal bancaria es que la salud del sector en su conjunto no alcanza el nivel deseable. Al terminar los cuatro a?os de vigencia de la pastoral n¨²mero 157 del Banco de Espa?a sobre dinero detra¨ªdo de los resultados para ?matar morosos? -indican-, en los seis primeros meses del presente a?o las provisiones para sanear riesgos por cr¨¦ditos se han quedado en 26.000 millones de pesetas, frente a los 80.569 millones de todo el a?o pasado.
Seg¨²n fuentes de AEB, estos datos confirman la sospecha de que para eludir las coberturas exigidas por la circular 157 desde finales de 1977, hay bancos que recurrieron en demas¨ªa a renovar con sus clientes cr¨¦ditos incobrables. El objetivo de dicha pr¨¢ctica, centrada principalmente en algunos bancos en dificultades, habr¨ªa sido no tener que hacer provisiones para insolvencias a partir de sus resultados. De esta forma, pod¨ªan exhibir beneficios ante sus accionistas o aumentar el dividendo destinado a los mismos. El Banco de Espa?a y la patronal bancaria le han dado cuenta de tales m¨¦todos y por ello estudian desde hace meses, con bastantes coincidencias, una nueva pastoral para reforzar la solvencia de los bancos, que ha empezado a ser calificada en diversos medios como la superpastoral (V¨¦ase EL PA?S de 22 y 23 de septiembre de 1981).La circular de 1977 fij¨® un calendario de coberturas para deudores morosos por cr¨¦ditos vencidos y no cobrados a partir de los noventa d¨ªas de su vencimiento: 25 % como m¨ªnimo el primer a?o, 50% el segundo, 75% el tercero y 100% el cuarto y ¨²ltimo (1981). Por este motivo, seg¨²n fuentes de AEB, en 1978 la detracci¨®n de resultados para sanear cr¨¦ditos sin garant¨ªa real (se incluyen en el mismo concepto los descuentos de letras) pas¨® de 8.106 millones a 219.075 millones de pesetas, en el segundo a 46.518 y en el tercero a 80.569 millones.Sin embargo, las mayores coberturas por el envejecimiento de los morosos compensaron s¨®lo en parte el crecimiento de los mismos como consecuencia de los problemas causados por la crisis a numerosas empresas. Seg¨²n datos del Banco de Espa?a, a los que ha tenido acceso este peri¨®dico, frente a unos riesgos bancarios totales qu¨¦ pasaron en 1980 de 7,11 a 8,47 billones de pesetas (se incluye tambi¨¦n avales, garant¨ªas y cr¨¦ditos documentarios), los morosos aumentaron el 52,13% (de 173.937 a 264.6 10 millones de pesetas). En el mismo a?o, las previsiones para insolvencias crecieron el 168,52% (de 43.086 a 115.694 millones de pesetas). As¨ª, la cobertura de previsiones sobre morosos pas¨® del 24,77% al 43,72%, la de morosos sobre riesgo del 2,44 % al 3,12 %, y la de previsiones sobre riesgo del 0,60% al 1,13%.
Descenso de dotaciones
Al terminar el primer semestre del presente a?o, con el citado descenso en las dotaciones para el saneamiento de cr¨¦ditos morosos, la cobertura se manten¨ªa en torno a un 44% del riesgo total.No obstante, los siete bancos, quienes han superado notablemente en los ¨²ltimos a?os la media del sector en saneamiento de cr¨¦ditos y valores (1, 10% de sus activos medios totales en 1980), as¨ª como en beneficios antes de impuestos (1,0 1 % tambi¨¦n sobre sus activos medios totales), ten¨ªan cubiertos algo m¨¢s del 60% de sus riesgos totales (se recuerda que incluyen tambi¨¦n avales, garant¨ªas y cr¨¦ditos documentarios). Ello significa que el otro centenar de bancos, entre quienes est¨¢n los 14.000 millones de p¨¦rdidas de bancos en 1980 y una cuarta parte del saldo de beneficios del sector (unos 24.000 millones, frente a los 84.000 totales antes de impuestos), no llegan al 30% de las previsiones.Al margen de los eventuales fallidos que en lugar de ser contabilizados han sido renovados como cr¨¦ditos, la conclusi¨®n de medios de la patronal bancaria ante estos datos es que la cobertura media de los riesgos bancarios (el 1,36%) resulta insuficiente, incluso con el c¨¢lculo optimista de que s¨®lo un 40% de los morosos resulte fallido. El 1,36% -a?aden- es bajo a nivel individual de acuerdo con la pr¨¢ctica internacional, pero alarmante si se piensa que se trata de una media alrededor de la cual la dispersi¨®n es, sin duda, muy grande.
Por todo ello, los principales responsables de la AEB consideran que son necesarias nuevas normas del Banco de Espa?a. En su opini¨®n, el comentario aparecido en este peri¨®dico bajo el t¨ªtulo Curarse en salud (23-9-1981) es demag¨®gico y no enfoca bien el tema.
Por otra parte, en medios bancarios se especula estos d¨ªas con la posibilidad de que la superpastoral exceda su misi¨®n declarada y abra el paso a una mayor dureza del Banco de Espa?a en el control del sector, as¨ª como a la tan debatida concentraci¨®n bancaria, para la que algunos banqueros piden est¨ªmulos fiscales.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.