Inflaci¨®n y actividad empresarial en el per¨ªodo de crisis / 1
En los ¨²ltimos a?os, una de las caracter¨ªsticas dominantes de la econom¨ªa espa?ola ha sido las eleva das tasas de inflaci¨®n (y paro). Aparentemente, la inflaci¨®n es un fen¨®meno monetario, dado que expresa un cambio en los niveles de precios (valor del dinero) entre dos per¨ªodos de tiempo. Sin embargo, para que la inflaci¨®n no tuviera repercusiones en el sector real de la econom¨ªa, oferta y de manda de bienes y servicios se deber¨ªan cumplir una serie de condiciones que raramente se verifican en nuestras econom¨ªas.Entre ellas destacan por su importancia: 1) que la inflaci¨®n fuese perfectamente anticipada por todos los agentes econ¨®micos; 2) que la pol¨ªtica monetaria de la autoridad econ¨®mica se adaptara sin retrasos a los cambios en el nivel general de precios; 3) que el sistema fiscal fuese neutro, en el sentido de gravar en funci¨®n de las bases reales que existir¨ªan en ausencia de inflaci¨®n, y 4) que no alterase las actitudes de los agentes econ¨®micos en la toma de decisiones.
La existencia de distorsiones creadas por la inflaci¨®n en el sector real hace necesario el valorar su impacto para la comprensi¨®n de la evoluci¨®n econ¨®mica y la toma de decisiones adecuadas. En nuestro pa¨ªs, al contrario de lo que ocurre en la mayor¨ªa de los pa¨ªses, existen pocos trabajos emp¨ªricos que ayuden a valorar las distorsiones causadas por la inflaci¨®n en el sector real, lo cual se hace notar particularmente en los ¨²ltimos a?os.
En una serie de trabajos recientes (1), los autores hemos tratado de llegar a una valoraci¨®n, al menos aproximada, del impacto de la inflaci¨®n en el sistema empresarial de la econom¨ªa espa?ola a lo largo del per¨ªodo de crisis de nuestra econom¨ªa.
En una primera fase, la investigaci¨®n se ha centrado en ajustar por inflaci¨®n los estados financieros consolidados que publica la Asociaci¨®n para el Progreso de la Direcci¨®n (APD) (2). Estos ajustes ten¨ªan por objeto, para el per¨ªodo 1972-1979, expresar los valores de las partidas del balance a valores de reposici¨®n y obtener el beneficio econ¨®mico verdadero. Digamos solamente que en lo referente a los beneficios contables se realizan las siguientes modificaciones: se deducen las diferencias entre activos consumidos a precios de adquisici¨®n y de reposici¨®n (tanto para activos fijos como para existencias); se contabiliza la ganancia correspondiente por la revalorizaci¨®n de los activos mantenidos por la empresa; se deduce la p¨¦rdida de poder adquisitivo de los fondos propios debido a la inflaci¨®n.
El cuadro 1 muestra la evoluci¨®n de las cifras de beneficios originalmente presentadas por la APD y las ajustadas despu¨¦s de las correcciones pertinentes. De la observaci¨®n del mismo se desprende que los beneficios empresariales son sensiblemente distintos. Excepto en 1974, a?o en el que se contabiliza una ganancia extraordinaria por revalorizaci¨®n de existencias, seg¨²n la cifra del deflactor impl¨ªcito de esta partida en la contabilidad nacional, los ajustes por inflaci¨®n implican unos beneficios inferiores, los cuales incluso llegan a ser inferiores a los dividendos repartidos, con la consecuente descapitalizaci¨®n.
(1) Medios financieros y coste del capital para la empresa (IMPI, 1981); Resultados empresariales y valoraci¨®n de acciones. Investigaciones econ¨®micas (pr¨®xima aparici¨®n); El impacto de la inflaci¨®n en la empresa espa?ola (mimeografiado, 1981).
(2) An¨¢lisis econ¨®mico-financiero de la empresa espa?ola no financiera (APD, 1979-1981).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.