El seguro tiende a una expansi¨®n m¨¢s modesta y racional
El seguro tuvo el a?o pasado 431.222 millones de pesetas de ingresos, seg¨²n la encuesta que acaba de realizar la patronal del sector. Los primeros an¨¢lisis de estos datos, que incluyen un incremento del 17,3% en las primas (313.633 millones de pesetas), reflejan que no s¨®lo se ha mejorado algo en rentabilidad y estructura, sino que las principales empresas empiezan a preferir una expansi¨®n modesta y racional a la euforia expansionista de hace pocos a?os.
La intensidad de la mejora es apreciada menos por la Administraci¨®n que por los medios privados consultados, frente a lo que suele ocurrir en otros sectores, inclinados por lo general a ofrecer tintes sombr¨ªos para mejorar posiciones. Incluso hay aseguradores que se felicitan en p¨²blico y auguran para su actividad un magn¨ªfico futuro en las empresas sanas, solo comparable al de la banca.Banqueros y aseguradores, ¨ªntimamente ligados en buena parte de las empresas grandes, venden seguridad y no pueden decir que sus negocios concretos marchan mal, pero los n¨²meros confirman sus palabras.
El seguro, no obstante, es a¨²n en Espa?a menos transparente que la banca, as¨ª como m¨¢s lento en la elaboraci¨®n y rendici¨®n de sus cuentas.
Mientras en el primer sector ha reafirmado con datos exactos las impresiones de que sus beneficios crecieron el a?o pasado cerca del 30% en conjunto, despu¨¦s de realizar provisiones a¨²n mayores contra morosos, las aseguradoras no tienen que comunicar hasta el pr¨®ximo semestre sus datos 1981 a la Administraci¨®n, que todav¨ªa no ha publicado el detalle de 1980.
Falta de transparencia
Por eso, la encuesta de UNESPA (Uni¨®n Espa?ola de Entidades Aseguradoras), realizada entre menos de una tercera parte de las empresas, pero representativa de un 80% de los ingresos del sector, es el ¨²nico term¨®metro disponible del seguro en 1981.
Entre sus conclusiones figura que la citada recaudaci¨®n por primas creci¨® m¨¢s que la de recargos adicionales (29.876 millones de pesetas) y cuotas de accidentes de trabajo (87.713 millones de pesetas, con el 8,29% de aumento). Los gastos en seguro directo por habitante, por los cuales Espa?a estaba en el 24 puesto a nivel mundial, se sit¨²an as¨ª en 9.150 pesetas.
De las primas, un 20,81% sirvieron para cubrir gastos de gesti¨®n interna (65.278 millones), que crecieron el 15,6% y el ejercicio anterior representaron el 21,69%. Su principal componente, 45.645 millones de pesetas (16,3% de aumento), lo constituyeron los gastos de personal.
Otro 18,09% de las primas (19,27% el a?o anterior) fue para los gastos de gesti¨®n externa, que crecieron el 12%. Esta reducci¨®n es consecuencia del avance del ramo de asistencia sanitaria, cuyos gastos de gesti¨®n externa -fundamentalmente, comisiones a agentes de seguros- rondan el 5%, muy por debajo de los otros ramos.
Seg¨²n fuentes de la Administraci¨®n, los descensos en la representaci¨®n de los gastos de gesti¨®n externa y externa -en torno a 0,8 y 0,4 puntos, respectivamente- son positivas, pero insignificantes si se tiene en cuenta que en Espa?a son en cada caso seis puntos superiores a la media europea.
A?adieron, adem¨¢s, que la muestra utilizada no excluye al casi medio millar de aseguradoras peque?as, donde tales cap¨ªtulos son muy superiores.
Crecen m¨¢s las grandes compa?¨ªas
De otro lado, el presidente ejecutivo de la compa?¨ªa Albor¨¢n, Jos¨¦ Manuel Paredes, ha se?alado que lo m¨¢s importante es la tendencia al saneamiento. "Hay una conciencia del sector", dijo, "sobre la necesidad de controles internos rigurosos, la automatizaci¨®n y la prioridad de una expansi¨®n modesta frente a los h¨¢bitos de los ¨²ltimos a?os".
No obstante, entre las grandes compa?¨ªas, comparativamente muy poco concentradas (las diez primeras apenas representan una cuarta parte), se observa una orientaci¨®n mayoritaria a crecer en ingresos por encima de la media (v¨¦ase cuadro adjunto).
Las de mayores incrementos han sido las relacionadas con seguros personales (asistencia sanitaria y vida), que han mejorado entre dos y cuatro puestos en el ranking.
Entre las tres primeras no ha habido cambios de posici¨®n. Tambi¨¦n se observa que las ligadas a grupos bancarios han protagonizado escasas oscilaciones: La Uni¨®n y el F¨¦nix, Banesto; Banco Vitalicio, Central; Plus Ultra, Vizcaya; Estrella, Hispano; Aurora Polar, Bilbao; y Mare Nostrum, Popular, como el grupo Sanjurjo.
La empresa de menor crecimiento, por lo cual ha perdido cinco puestos, es Metr¨®polis. Medios del sector lo atribuyen a que tiene en su cartera grandes compa?¨ªas y es susceptible de compar notorias oscilaciones en funci¨®n, por ejemplo, de la revisi¨®n de capitales, pero tiene imagen de ser una de las mejor gestionadas.
Como el hoy grupo Mapfre, cuya trayectoria hist¨®rica es similar, Metr¨®polis fue sacada casi de la ruina por un empresario hace un cuarto de siglo, con el voto de confianza de las reaseguradoras. La diferencia actual es que Jos¨¦ Celma Prieto se hizo con el capital y, con Mapfre, Ignacio Hernando de Larramendi promovi¨® una mutua.
Por eso, Celma puede permitirse ser uno de los pocos mecenas espa?oles; los destinatarios predilectos de sus donativos son obras ben¨¦ficas relacionadas con la Monarqu¨ªa, el Ej¨¦rcito y el Instituto de Espa?a.
Por el contrario, las grandes con mayor crecimiento de ingresos han sido Sanitas, explicable por el fuerte incremento de la asistencia sanitaria, y Musini, porque cubre los riesgos de todas las empresas del Instituto Nacional de Industria.
La mejora de gesti¨®n
Resaltan los medios empresariales que los gastos han crecido menos que la recaudaci¨®n de primas. En su opini¨®n, se intenta reducir los gastos de administraci¨®n y se hace pivotar sobre ello la rentabilidad, y eso explica que muchas compa?¨ªas traten de introducir controles de gesti¨®n y presupuestarios mediante su automatizaci¨®n integral.
De esta forma, la gesti¨®n se orienta a un equilibrio t¨¦cnico adecuado, favorecido por las pastorales de la Administraci¨®n, que son comprendidas por las empresas preocupadas por la pr¨®xima adhesi¨®n a la Comunidad Econ¨®mica Europea.
Otros factores positivos subrayados por Paredes son el ligero descenso global de la siniestralidad y los mayores rendimientos financieros de la inversi¨®n de reservas.
En contra de la mejora de beneficios (para 1980 unos 7.000 millones en todo el sector, junto a 2.000 millones de p¨¦rdidas, seg¨²n datos oficiales) ha actuado el aumento de las exigencias de reservas para los recargos y en el sector del autom¨®vil, que absorbe la tercera parte de una compa?¨ªa media. Las fuentes de la Administraci¨®n coinciden en esta versi¨®n.
Al terminar el pasado a?o, el conjunto de entidades, incluidas las de capitalizaci¨®n, que recaudaron cuotas por valor de 2.548 millones de pesetas, reun¨ªa una plantilla de 43.870 trabajadores.
De las veinte compa?¨ªas citadas en el cuadro adjunto, trece aumentaron plantilla en 1981, y siete la redujeron, aunque en uno y otro caso las variaciones apenas sobrepasan una o dos docenas por empresa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.