Escasa presencia del cine en la programaci¨®n de largometrajes
Desde el 15 de mayo al 30 de junio, Televisi¨®n Espa?ola continuar¨¢ emitiendo una media de ocho pel¨ªculas a la semana. Estos 52 largometrajes en su mayor¨ªa son norteamericanos. Destacan el comienzo de un ciclo dedicado al bailar¨ªn norteamericano Gene Kelly, otro, integrado por pel¨ªculas de humor y el final de la selecci¨®n de western de Boetticher. De estas pel¨ªculas hay que restar las que emitir¨¢ el espacio La clave. Como de costumbre ha sido imposible obtener la menor informaci¨®n. Por incomprensibles razones este espacio oculta la programaci¨®n, s¨®lo la revela el d¨ªa anterior y, a veces, la cambia en el momento de la emisi¨®n.
Como es tradicional, aunque nunca tanto como en los ¨²ltimos tiempos, para Televisi¨®n Espa?ola "el cine es el cine norteamericano". De los largometrajes previstos para estas semanas, la mayor¨ªa son norteamericanos; luego se sit¨²an los ingleses y los espa?oles; hay tres franceses de muy baja calidad y uno italiano El soltero (1956), de Pietrarigeli que es una coproducci¨®n con Espa?a. La selecci¨®n es interesante, incluye varias obras maestras pero ?d¨®nde queda el cine de otras cinematograf¨ªas?
Ciclos
A primeros de junio finaliza el ciclo Mis tenores favoritos, y le sustituye Con H de humor, integrado por una selecci¨®n de pel¨ªculas c¨®micas. En el primer lote destaca El profesor chiflado (1963), de Jerry Lewis, y la genial y divertida adaptaci¨®n de El doctor Jeckill y mister Hyde, de Stevenson.El ciclo dedicado a Fern¨¢n G¨®mez finaliza con Pim, pam, pum..,. fuego (1975), de Pedro Olea. Lo sustituye otro ciclo integrado por pel¨ªculas poco conocidas de Gene Kelly en su calidad de actor y bailar¨ªn.
Obras no muy difundidas en Espa?a que fueron dirigidas por Roy del Ruth, George Sidney, Tay Garnett y, Gregory La Cava durante los a?os cuarenta, que incluyen excelentes n¨²meros musicales.
Contin¨²a la emisi¨®n, ininterrumpidamente desde hace varios meses de pel¨ªculas inglesas producidas por Alexander Korda para London Film, y de Michael Balcon para Estudios Ealing. Entre las primeras destaca, La vida privada de Enrique VIII (1933), del propio Korda. Y entre las segundas, Whisky galore (1948), del gran Alexander Mackendrick.
Aunque lo mejor es la continuaci¨®n del miniciclo dedicado a los western, de Budd Boetticher con Los cautivos (1957), Decisi¨®n al atardecer (1957) y Buchanan cabalga de nuevo (1958). Afortunadamente, ninguna de las tres es en Cinemascope, por lo cual no se dar¨¢n las mutilaciones laterales sufridas por las dos antes emitidas.
Las pel¨ªculas espa?olas programadas son s¨®lo seis. Las dos ¨²ltimas del ciclo de Fern¨¢n G¨®mez, Yo la vi primero (1974) y Pim, pam, pum... ?fuego!. Parranda (1977) de Gonzalo Su¨¢rez, a pesar de estar interpretada por Fern¨¢n G¨®mez, no se incluye dentro de su ciclo. Los p¨¢jaros de Baden-Baden (1974) de Mario Camus, sobre el relato de Ignacio Aldecoa. Y Atraco a las tres (1962), de Jos¨¦ Mar¨ªa Forqu¨¦, m¨¢s la citada coproducci¨®n El soltero, dentro del ciclo de humor.
Estos seis largometrajes, siempre al margen de las. sorpresas que depare La clave, son el 11,5% del total. Son menos de un tercio de las que deber¨ªan emitirse si se respetase la ley del tres por uno -un d¨ªa de pel¨ªcula espa?ola por cada tres de extranjeras- que rige para los cinemat¨®grafos espa?oles. ?Por qu¨¦ no se emiten m¨¢s pel¨ªculas espa?olas?, ?por qu¨¦ no se trabaja con el desconocido fil¨®n del viejo cine espa?ol?
Grandes pel¨ªculas
Del resto de la programaci¨®n destaca el western de Joseph L. Mankiewicz El d¨ªa de los tramposos (1970). El melodrama de Michael Curtiz Alma en suplicio (1945), sobre la novela de James M. Cain Mildred Pierce, que vali¨® un Oscar a Joan Crawford. La cuidada comedia de Vicente Minnelli, El noviazgo del padre de Eddie (1963). Y Moonfleet (1955), una gran pel¨ªcula de aventuras, in¨¦dita en Espa?a, ¨²nico trabajo del maestro Fritz Lang en Cinemascope que ser¨ªa de agradecer que se emitiese respetando el formato.Tambi¨¦n tienen inter¨¦s las comedias con canciones: Las campanas de Santa Mar¨ªa (1945), de Leo McCarey, donde Bing Crosby interpreta a un cura, e Ingrid Bergman a una monja. Loca evasi¨®n (1974), primer largometraje del hoy famos¨ªsimo Steven Spielberg, que tuvo una irregular carrera comercial en Espa?a. Y la un tanto m¨ªtica La senda de los elefantes (1954), de William Dieterle, con Elizabeth Taylor.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.