El informe anual de la OCDE sobre la econom¨ªa espa?ola califica de "desalentadores" los resultados de 1981
El informe anual sobre la econom¨ªa espa?ola que elabora la Organizaci¨®n para la Cooperaci¨®n y Desarrollo Econ¨®mico (OCDE) califica de "desalentadores" los resultados de 1981 y estima que el logro m¨¢s positivo ha sido probablemente "el mejor control de los salarios nominales y la continua desaceleraci¨®n del crecimiento de los costes laborales unitarios". El tono del informe final no es muy condescendiente para la pol¨ªtica econ¨®mica gubernamental, aunque los redactores del documento se curan en salud al se?alar que "la atm¨®sfera internacional en la que han tenido que moverse las autoridades (espa?olas) ha sido desfavorable". En esta misma l¨ªnea, el informe constata la l¨ªgera recuperaci¨®n que registra la econom¨ªa espa?ola y se?ala que "el proceso de correci¨®n de los desequilibrios fundamentales fue llevado varios pasos adelante".
Las previsiones macroecon¨®micas que contiene el informe (ver cuadro adjunto) son s¨®lo ligeramente diferentes a las que el Gobierno estima para este a?o y el pr¨®ximo, aunque s¨ª son bastante distintas a las adelantadas por la Asociaci¨®n Espa?ola de la Banca Privada (AEB), concretamente a las facilitadas por Rafael Termes con ocasi¨®n de una conferencia pronunciada en Sabadell. Quiz¨¢ la mayor contradicci¨®n entre unas y otras se encuentra en relaci¨®n con el crecimiento econ¨®mico y las expectativas inflacionistas, en donde la OCDE es m¨¢s moderada en sus previsiones que el Gobierno, pero enormemente m¨¢s optimista que el servicio de estudios de la AEB.Con todo, la OCDE estima para este a?o un crecimiento del 2,5% para el producto interior bruto (PIB), frente al 3% se?alado por el vicepresidente segundo de Gobierno y ministro de Econom¨ªa, y una inflaci¨®n del 13,25%, frente al 12,5% adelantado por Juan Antonio Garc¨ªa D¨ªez. En cuanto al comportamiento del desempleo -donde Espa?a presenta "uno de los ¨ªndices m¨¢s altos del ¨¢rea de la OCDE", seg¨²n el informe-, la organizaci¨®n econ¨®mica occidental se?ala que el esperado aumento del PIB ser¨¢ insuficiente para detener el crecimiento del paro, aunque quiz¨¢ a finalesdel a?o esta tendencia puede alcanzar su punto de inflexi¨®n. El empleo total caer¨¢ dos puntos a finales del a?o y "asumiendo que el crecimiento de la fuerza laboral sea s¨®lo marginal, el ¨ªndice de desocupaci¨®n llegar¨¢ al 16%".
Las conclusiones finales del informe, a las que ha tenido acceso EL PA?S, tienen elementos positivos y negativos respecto al comportamiento de la pol¨ªtica econ¨®mica, pero quiz¨¢ la mayor contribuci¨®n de las mismas es el an¨¢lisis que hace de los puntos d¨¦biles de la econom¨ªa espa?ola. En este punto, las conclusiones quiz¨¢ sean bastante condescendientes con la pol¨ªtica. econ¨®mica, sobre todo cuando menciona la adversa situaci¨®n internacional, los momentos pol¨ªticos particulares que vive el pa¨ªs, la d¨¦bil estructura industrial y los desequilibrios hist¨®ricos de la econom¨ªa espa?ola.
As¨ª, en su an¨¢lisis a corto plazo, el documento constata que "el clima econ¨®mico parece probable que sea m¨¢s tendente a un fortalecimiento de la actividad y a la reducci¨®n de la inflaci¨®n ( ... ) Los indicadores econ¨®micos sugieren que una reactivaci¨®n puede estar ya en camino. Asimismo, la pol¨ªtica econ¨®mica contin¨²a siendo expansionista y el crecimiento del mercado exportador de Espa?a est¨¢ previsto que permanezca moderadamente boyante ( ... ) Sobre esta base, una recuperaci¨®n moderada de la actividad se puede producir en los pr¨®ximos doce meses, conducida por las exportaciones y el gasto p¨²blico".
En este punto, la OCDE se?ala que, en base a que 1982 sea un a?o agr¨ªcola normal, el PIB puede crecer un 2,5%, la mitad de lo cual debe atribuirse al cambio en las exportaciones netas. "Las presiones inflacionistas es probable que se reduzcan a¨²n m¨¢s, ayudadas por el crecimiento moderado de los salarlos y la contenci¨®n de los precios de las importaciones, pero el desempleo es previsible que contin¨²e aumentando, aunque a un ritmo m¨¢s lento. Una mayor actividad tur¨ªstica y el crecimiento de las exportaciones har¨¢ que el d¨¦ficit externo por cuenta corriente se reduzca a 3.750 millones de d¨®lares".
Mayor cuota de mercado
"La situaci¨®n exterior est¨¢ previsto que llegue a ser m¨¢s favorable en la segunda mitad de este a?o con la previsible aceleraci¨®n del crecimiento del mercado exportador. En la pr¨¢ctica normal t¨¦cnica de que el tipo de cambio se va a mantener a los niveles actuales, los precios relativos de exportaci¨®n de los productos espa?oles pueden registrar un declive a¨²n mayor que, junto los efectos positivos en la mejora de la competitividad exterior en 1981, pueden suponer ganancias en las cuotas de mercado. En total, el volumen de las exportaciones es previsible que crezca un 8% en 1982", seg¨²n la parte del informe mencionada.
El informe recoge los avances realizados en el control de la inflaci¨®n y se?ala que "las presiones inflacionistas se abatir¨¢n a¨²n m¨¢s en 1982 gracias a la desaceleraci¨®n en los incrementos salariales, la moderaci¨®n en el crecimiento de los precios de las importaciones y la mayor capacidad de aprovechamiento. En este sentido, el informe indica que "el logro m¨¢s positivo fue probablemente el mejor control sobre los salarios nominales y la continua desaceleraci¨®n en el crecimiento de los costos unitarios laborales".
En el frente del desempleo, la OCDE se?ala a finales del a?o se puede llegar a un "alto" en el declive de personas ocupadas, aunque, a?o a a?o, "el empleo total puede descender un 2%, que, asumiendo un incremento marginal en la fuerza laboral, puede incrementar el ¨ªndice de desempleo en torno al 16%".
Frente a un an¨¢lisis de coyuntura bastante esperanzador, la OCDE presenta unas recomendaciones, en el cap¨ªtulo de conclusiones, que quiz¨¢: llegan al fondo del problema de la situaci¨®n espa?ola. En este sentido, los autores del documento son conscientes, y advierten de ello, que "el ajuste de la econom¨ªa espa?ola se ha visto lleno de dificultades", dado el contexto de la d¨¦bil atm¨®sfera ¨ªnternacional, el segundo shock del petr¨®leo y las pol¨ªticas restrictivas seguidas en la mayor¨ªa de los pa¨ªses.
El problema de desarrollar una pol¨ªtica econ¨®mica, adem¨¢s, se ha visto dificultado a¨²n m¨¢s con la necesidad de afrontar al mismo tiempo un "alarmante" ¨ªndice de paro y una inflaci¨®n importante. "Y tambi¨¦n est¨¢n las necesidades acuciantes para un ajuste estructural de la econom¨ªa en un momento en que las expectativas empresariales se ven negativamente afectadas por las tendencias recesivas y factores no econ¨®micos".
Para la OCDE, en la conducci¨®n de la pol¨ªtica econ¨®mica espaf¨ªola existen dos problemas fundamentales: "c¨®mo obtener un crecimiento sostenido, y no simplemente pasajero, de la actividad econ¨®mica; y, dado que el PIB real es improbable que crezca muy r¨¢pidamente en los pr¨®ximos a?os, c¨®mo conseguir los mayores resultados en el frente del desempleo".
Para responder a este dilema, los autores del informe llevan la discusi¨®n al terreno de la teor¨ªa y aseguran que es "un asunto complejo" por los desequilibrios estructurales que padece la econom¨ªa espa?ola.
La cuesti¨®n salarial
En cualquier caso, el informe constata que el crecimiento de los salarios reales en un per¨ªodo de bajo crecimiento y deterioro de las relaciones comerciales, ha dado origen a un gap real en los salarios que debe corregirse "tarde o temprano". Este principio se ha aceptado para 1982, pero la OCDE a?ade que independientemente tiene que haber una ganancia en productividad que reduzca dicha laguna.
Sin embargo, la propia OCDE reconoce que s¨®lo una r¨¢pida reconversi¨®n de las empresas poco competitivas y de los sectores industriales en crisis ("algo que se ha retrasado innecesariamente") y la eliminaci¨®n de la rigidez de la normativa laboral podr¨¢ ayudar a alcanzar este objetivo. Un objetivo, seg¨²n sentancia el informe, que se ha visto negativamente afectado por la indefinici¨®n en los usos de capital y fuerza laboral disponible.
Respecto al creciente d¨¦ficit del sector p¨²blico, el informe advierte sobre los riesgos del mismo, aunque matiza que este es un problema com¨²n a muchos pa¨ªses miembros. Como sucede en otras partes, el cr¨¦dito al sector privado se ha visto reducido por la gradual desaceleraci¨®n en el crecimiento de la masa monetaria (con el fin de reducir las tensiones inflacionistas) y la necesidad de financiar el d¨¦ficit p¨²blico. De otro lado, tambi¨¦n se se?ala la depedendecia de la pol¨ªtica cambista que muchas veces ha chocado con la necesidad de garantizar ha entrada de divisas.
En el frente fiscal. y presupuestario, el informe destaca las presiones sociales existentes, que han llevado a la aprobaci¨®n de gastos para la expansi¨®n de la sanidad, educaci¨®n y servicios sociales. Y en el frente de la recaudaci¨®n, el documento termina advirtiendo sobre el escaso efecto de la reforma fiscal de 1978, ya que, en Espa?a, todav¨ªa, los ingresos fiscales en relaci¨®n con el PIB contin¨²an siendo bajos comparados con otros pa¨ªses. A medio plazo, advierte el informe, "se debe conseguir un equilibrio entre los ingresos y los gastos, lo que probablemente requerir¨¢ b¨¢sicas reformas de la seguridad social y la ampliaci¨®n de la base fiscal".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.