El n¨²mero de espa?oles en paro al finalizar el primer trimestre del a?o ascendi¨® a 2.062.600 personas
El n¨²mero de parados en Espa?a se ha situado en 2.062.600 personas durante el primer trimestre de 1982, seg¨²n el avance de la Encuesta de Poblaci¨®n Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica (INE). Los datos correspondientes al primer trimestre de este a?o se refieren a la poblaci¨®n de diecis¨¦is y m¨¢s a?os, y suponen una tasa de desempleo del 15,92% de la poblaci¨®n activa, con un crecimiento de los parados respecto al trimestre anterior de unas 74, 000 personas
Si a la cifra de parados en sentido estricto se le suma la de activos marginales, el n¨²mero global de desempleados contempla una cifra de 2.136.200 personas. Si bien es cierto que se ha pasado por primera vez la barrera hist¨®rica de los dos millones de parados, hay que matizar el dato positivo de que en el trimestre en cuesti¨®n ha habido un aumento de la poblaci¨®n activa respecto al anterior per¨ªodo estudiado del 0,29%.Los datos concretos proporcionados por el INE, son los siguientes: activos, 12.956.200 personas, que se desagregan en ocupados en sentido estricto, 10.820.000; ocupados como activos marginales, 73.600; y para dos, 2.062.600.
La poblaci¨®n ocupada asalariada se sit¨²a en 7.678.900 personas, con un aumento de 20.400 sobre el trimestre anterior. Deducidos de estos resultados se obtiene que los activos represen tan un 34,05% sobre la poblaci¨®n total y los parados, un 15,92% sobre el total de la poblaci¨®n.
Por sectores econ¨®micos, el paro se distribuye del siguiente modo: agricultura, 122.000; industria, 379.200; construcci¨®n, 382.500; servicios, 431.700; y buscan su primer empleo, 747.100.
Cumplimiento del ANE
En relaci¨®n con el trimestre anterior ha habido un aumento de la poblaci¨®n activa del 0,29%. y un aumento del paro del 3,74%. Los incrementos m¨¢s significativos del paro se han registrado en la construcci¨®n y en la agricultura (respectivamente 8,63% y 8,44%), mientras que en los buscadores del primer empleo se ha producido un descenso del paro del 0,33%.Estos datos dan una idea aproximada sobre el grado de cumplimiento del Acuerdo Nacional sobre Empleo (ANE), en lo que se refiere a puestos de trabajo creados. En el punto 1.1 del ANE se dice que "el Gobierno establecer¨¢, en virtud de este acuerdo, una pol¨ªtica econ¨®mica que haga efectivo el compromiso de mantener, al final de 1982, la misma poblaci¨®n asalariada ocupada global que la existente en el momento de la firma de este acuerdo" (5 de junio de 1981). "Este compromiso supone la estimaci¨®n de crear del orden de 350.000 nuevos puestos de trabajo, al objeto de recuperar la posible ca¨ªda del empleo en el per¨ªodo". La cifra de parados desde el segundo semestre del pasado a?o hasta el primero de 1982 se ha incrementado ya en 279.000, lo que supone un dato a estimar, aunque lo correcto sea comparar la poblaci¨®n activa del segundo trimestre de 1981 y del ¨²ltimo del a?o en curso.
Crecimiento de la poblaci¨®n activa
Por otra parte, por primera vez el INE ha estimado la evolu ci¨®n del paro mes a mes, d¨¢ndo se la siguiente secuencia: enero 2.057.000 personas desemplea das; febrero, 2.090.000; y marzo, 2.027.000. En cuanto a activos, la evoluci¨®n fue de 12.935.100 personas, 12.964.900 y 12.945.000.Algunos analistas del Ministerio de Econom¨ªa hicieron a este peri¨®dico la apreciaci¨®n positiva de que la poblaci¨®n activa creci¨® en un 0,29% (37.300 activos), esto es, 44.100 activos m¨¢s que en los mismos per¨ªodos de 1980. Este crecimiento se hizo de modo irregular; mientras los varones crecieron en un 0,32% (29.400 activos), las mujeres s¨®lo lo han hecho en un 0,21% (7.800 activos).
En cuanto a los ocupados en sentido estricto, disminuyeron en un 0,26%, lo que para estas fuentes significa "el reflejo de una desaceleraci¨®n en la ca¨ªda del empleo", ya que en los mismos trimestres del a?o anterior este descenso fue de 98.100 ocupados, un porcentaje superior
La distribuci¨®n geogr¨¢fica del desempleo tambi¨¦n fue destacada. Las provincias con mayor tasa de paro son Sevilla (26,0%), C¨¢diz (23,8%), Granada (23,7%), Barcelona y M¨¢laga (20,9%), y Badajoz (20,2%). Los incrementos m¨¢s significativos con respecto al trimestre anterior, en sus tasas ?de paro, lo registran Baleares, Barcelona, La Coru?a, Murcia, Las Palmas y Sevilla. Es de destacar, por el contrario, el descenso del paro en quince provincias, en especial, Madrid, Zaragoza y Vizcaya, con disminuciones de 11.800, 3.900 y 3.700 personas, respectivamente.
La cifra de parados aportada ahora por la Encuesta de Poblaci¨®n Activa supera en 261.000 personas a las anunciadas por el Instituto Nacional de Empleo del mes de abril, diferencia habitual. No obstante, ambas coinciden en que la tendencia es a cierta mejor¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.