Contin¨²an las tensiones al alza de los tipos de inter¨¦s
Tanto en c¨ªrculos de la Administraci¨®n como de las instituciones financieras privadas se da por seguro que en las pr¨®ximas semanas habr¨¢ tensiones al alza en los tipos de inter¨¦s, lo mismo que las ha habido en el ¨²ltimo mes y medio. Avalan estas tesis el creciente d¨¦ficit del sector p¨²blico, y su necesidad de financiaci¨®n mediante apelaci¨®n directa al Banco de Espa?a, as¨ª como el recrudecimiento de las tensiones inflacionistas.
En los ¨²ltimos d¨ªas, en el marco de la asamblea de las cajas de ahorro, tanto el subsecretario de Econom¨ªa, Jos¨¦ Enrique Garc¨ªa Romeu, como el gobernador del Banco de Espa?a, Jos¨¦ Ram¨®n Alv¨¢rez Rendueles, han avisado que la Administraci¨®n no va a dudar en emplear todos los medios a su alcance para impedir esta progresi¨®n al alza de los tipos de inter¨¦s internos que contrastan con una cierta evoluci¨®n a la baja que se est¨¢ produciendo en los mercados internacionales.Por orden cronol¨®gico, Alv¨¢rez Rendueles afirm¨® que "no hay que descartar que en el futuro sea preciso acudir a instrumentos tradicionales de reducci¨®n de la liquidez, pues el Banco de Espa?a est¨¢ firmemente decidido a conseguir, tras un proceso de ajuste gradual, la vuelta a la senda de objetivos y terminar el a?o con la expansi¨®n monetaria prevista".
Garc¨ªa Romeu, por su lado, se?al¨® en la clausura de la asamblea de las cajas de ahorro que "el Gobierno reducir¨¢ las presiones que impulsan el alza de los tipos de inter¨¦s con una adecuada contenci¨®n del d¨¦ficit del sector p¨²blico y la preservaci¨®n de los logros alcanzados en el frente de la inflaci¨®n".
En opini¨®n de instituciones financieras privadas, las actuales tensiones al alza en el precio del dinero en el mercado nacional se debe esencialmente a tres factores: las cuantiosas necesidades financieras promovidas por el creciente d¨¦ficit del sector P¨²blico, el deseo del Banco de Espa?a de aminorar el ritmo de crecimiento de las disponibilidades l¨ªquidas y las perspectivas de emisi¨®n de los casi 150.000 millones de pesetas en pagar¨¦s del Tesoro que todav¨ªa quedan por colocar dentro de las previsiones gubernamentales.
El d¨¦ficit p¨²blico, principal protagonista
Seg¨²n el informe de coyuntura monetaria del servicio de estudios del Banco de Bilbao, "el gran protagonista del primer cuatrimestre del a?o ha sido el d¨¦ficit del sector p¨²blico, cuyas intensas necesidades financieras han sido las que han acelerado el avance de las disponibilidades l¨ªquidas", se?alando como nota m¨¢s destacada el hecho de que el Tesoro ha aumentado el recurso al Banco de Espa?a en este mismo periodo en casi 410.000 millones de pesetas, cifra que supera sensiblemente la presupuestada para el conjunto del a?o que era de 360.000 millones. El total de d¨¦ficit p¨²blico previsto para el conjunto del a?o se situaba, en los Presupuestos Generales del Estado para 1982, en 700.000 millones de los que la mitad se obtendr¨ªan mediante apelaci¨®n al Banco de Espa?a y el resto proceder¨ªa de emisiones de deuda p¨²blica interna, a corto y medio plazo, y de operaciones en el exterior.
El calendario de estas ¨²ltimas parece estar cumpli¨¦ndose bien. El pasado d¨ªa 10 se cerr¨® la primera emisi¨®n de deuda p¨²blica a medio plazo, tres o cinco a?os de amortizaci¨®n, por valor de 40.000 millones de pesetas. Esta emisi¨®n fue asegurada por los ocho grandes bancos y su grado de aceptaci¨®n entre el p¨²blico no interesa de forma sustancial para la financiaci¨®n del d¨¦ficit ya que son fondos que en cualquier caso tendr¨¢ el Estado a su disposici¨®n.
No ocurre lo mismo con las emisiones de pagar¨¦s del Tesoro, o deuda p¨²blica a corto plazo, que no fue asegurada por la banca tras una dura batalla y que en un primer momento se consider¨® hab¨ªa ganado la Administraci¨®n, aunque en estos momentos se empieza a considerar lo contrario.
Las cuatro subastas de pagar¨¦s han mostrado una necesidad de incrementar paulatinamente los precios a que se venden y a pesar de ello las ofertas del p¨²blico siguen sin aparecer en cuant¨ªa suficiente como para que se puedan cumplir las previsiones de emitir t¨ªtulos por valor de 150.000 millones de pesetas.
El resto de los recursos financieros necesarios para hacer frente al d¨¦ficit del sector p¨²blico se obtiene mediante la apelaci¨®n al Banco de Espa?a que, a su vez, lo saca a partir de operaciones de drenaje de liquidez del sistema monetario a trav¨¦s de los certificados de regulaci¨®n monetaria recientemente puestos en circulaci¨®n y que sustituyen a los bonos y certificados de dep¨®sitos. Lo primero que sorprende, tanto al p¨²blico en general como a las instituciones financieras privadas, es el hecho de que los tipos a que se colocan los pagar¨¦s del Tesoro y los certificados de regulaci¨®n monetaria son distintos para plazos similares. Esta diferencia pretende ser explicada por las distintas funciones que cada uno de los instrumentos Financieros debe cumplir.
Asi, se dice que los?pagar¨¦s sirven principalmente para financiar el d¨¦ficit, y solo en segundo lugar para controlar el crecimiento de la masa monetaria puesta en circulaci¨®n, mientras que los certificados de regulaci¨®n monetaria tienen estas mismas funciones pero en sentido inverso: mayor dedicaci¨®n al control monetario y secundariamente financiaci¨®n del d¨¦ficit.
El control monetario
Esta es la teor¨ªa pero la pr¨¢ctica concreta de este a?o al menos indica que los certificados est¨¢n sirviendo lo mismo para ejercer el control monetario que para proporcionar fondos con los que financiar el d¨¦ficit del sector p¨²blico; adem¨¢s, cumplen esta segunda misi¨®n en mayor medida de lo que lo est¨¢n haciendo los pagar¨¦s. La banca durante los dos ¨²ltimos meses, y ante el aumento del d¨¦ficit del sector p¨²blico y de las tensiones inflacionistas que impulsaban al alza los tipos de inter¨¦s no participaron en las subastas de pagar¨¦s del Tesoro, mostrando lo "raqu¨ªticas" que estas pueden ser si no cuentan con la participaci¨®n de bancos y cajas, al tiempo que proporcionaban fondos crecientes en las subastas de certificados en la misma medida en que estos eran ofrecidos a tipos m¨¢s elevados.En las subastas de certificados se ha llegado a una situaci¨®n de equilibrio tras la decisi¨®n de la banca de proporcionar los fondos que se necesitaran a partir de un tipo de inter¨¦s considerado por ellos como reflejo de la situaci¨®n de mercado. Los pagar¨¦s, aunque han visto incrementado su tipo marginal no lo han hecho en la cuant¨ªa suficiente como para que sea atractivo. Por su lado el Banco de Espa?a ha entendido el razonamiento que hac¨ªa la banca privada y de forma progresiva fue elevando los tipos de inter¨¦s de los certificados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.