M¨¦xico puede quedar paralizado el pr¨®ximo d¨ªa 1 de noviembre por la huelga general
Toda la industria mexicana y gran parte de los servicios pueden quedar paralizados dentro de una semana si no se llega si un acuerdo entre la patronal y los sindicatos en torno a un reajuste salarial de emergencia. Los trabajadores reclaman un 50%, mientras los empresarios dicen que en ning¨²n caso pueden rebasar el 10%, so pena de cerrar sus f¨¢bricas por inviabilidad econ¨®mica.
M¨¢s de 200.000 empresas tienen sobre s¨ª la amenaza de la huelga el pr¨®ximo 1 de noviembre, incluyendo corporaciones estatales como Pemex, Tel¨¦fonos de M¨¦xico y la Comisi¨®n Federal de Electricidad. La Confederaci¨®n de Trabajadores Mexicanos (CTM), brazo sindical del Gobierno, con m¨¢s de cuatro millones de afiliados, se ha mostrado hasta ahora inflexible en sus exigencias.Fidel Vel¨¢zquez, el octogenario l¨ªder de la CTM, asegura que la demanda de los trabajadores es moderada, ya que la p¨¦rdida del poder adquisitivo de sus salarios supera el 70% en los ¨²ltimos meses. El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Manuel Clouthier, admite este hecho, pero a?ade que tambi¨¦n las empresas han sufrido serios da?os y no pueden hacer frente a un aumento salarial como el que se les pide.
Fruto de la grave crisis econ¨®mica que padecen las empresas mexicanas es la desaparici¨®n de 420.000 puestos de trabajo en lo que va de a?o, seg¨²n datos asumidos por la Secretar¨ªa de Trabajo. En boca de los empresarios, estas cifras son a¨²n m¨¢s alarmantes, ya que, seg¨²n sus c¨¢lculos, el n¨²mero de despedidos ascender¨ªa a cerca de un mill¨®n. S¨®lo el sector de la construcci¨®n habr¨ªa prescindido ya de unos 400.000 puestos de trabajo.
Aumento del paro
Ya las estad¨ªsticas oficiales revelan por s¨ª solas un aumento de dos puntos en los ¨ªndices de paro, que sol¨ªan situarse en el 15% de la poblaci¨®n activa, a lo que hay que sumar una enorme masa de subempleados que representa otro 40%. Quiere esto decir que de veinte millones de mexicanos en edad de trabajar, ¨²nicamente nueve millones disponen de un empleo fijo, aunque cada d¨ªa menos seguro.A estas cifras hay que a?adir la incorporaci¨®n anual de unos 700.000 j¨®venes al mercado laboral, sin que en las actuales circunstancias tengan una m¨ªnima posibilidad de colocaci¨®n.
En medio de este panorama, parece descabellado, opinan los empresarios, plantear una subida salarial del 50%, cuyo efecto m¨¢s inmediato ser¨ªa un aumento espectacular de los ¨ªndices de desempleo. Pero en un pa¨ªs donde el paro y el subempleo son situaciones casi normales para millones de trabajadores, Fidel Vel¨¢zquez parece decidido a pasar esta vez por encima de tales. augurios. "El n¨²mero de despedidos supone s¨®lo el 2% de la fuerza laboral", ha dicho.
Resulta cuando menos chocante que hayan sido los empresarios y no los sindicatos quienes han puesto m¨¢s ¨¦nfasis en el continuo deterioro del mercado laboral. Esto tiene su l¨®gica en medio del forcejeo que las dos partes sostienen por el reajuste salarial, ya que el miedo al despido puede actuar como elemento moderador en el conflicto.
Pero en esta ocasi¨®n el peligro que se?alan los empresarios parece responder a la realidad. Al margen del uso interesado que est¨¦n haciendo de tales cifras, lo cierto es que m¨¢s de 15.000 empresas, en su mayor¨ªa peque?as y medianas, han tenido ya que cerrar sus puertas este a?o. Y existe verdadero temor a, que grandes sociedades puedan seguir el mismo camino.
El grupo industrial Alfa, el mayor holding privado de Latinoam¨¦rica, que la pasada primavera tuvo que suspender los pagos de su deuda externa (m¨¢s de 2.500 millones de d¨®lares), ya ha despedido a 10.000 trabajadores. El sector automovil¨ªstico ha prescindido de 15.000 obreros. Hasta la climatolog¨ªa fue tan adversa, que 750.000 jornaleros se quedaron sin trabaje) de temporada, seg¨²n datos de las centrales campesinas.
Crisis industrial
La crisis de la industria no es ninguna exageraci¨®n si se tiene en cuenta que su deuda externa (20.000 millones de d¨®lares) supon¨ªa a comienzos de a?o 500.000 millones de pesos y se ha convertido ahora, por efecto de las devaluaciones, en 1,4 billones. La bancarrota financera de M¨¦xico ha paralizado, por lo dem¨¢s, el 30% de su planta industrial, por falta de divisas para adquirir materias primas y bienes de equipo.La industria privada pidi¨® al Banco de M¨¦xico 5.000 millones de d¨®lares hasta finales de 1982 para importaciones prioritarias. Se le concedieron 1.300 millones. No porque exista un prop¨®sito deliberado de perjudicarla, sino sencillamente porque no hay d¨®lares suficientes.
La firma del convenio con el Fondo Monetario Internacional (FMI) s¨®lo supondr¨¢ un alivio parcial, ya que los 4.000 millones de d¨®lares que conceda el FMI suponen un 20% de lo que M¨¦xico necesita antes de que termine el a?o: 5.000 millones para intereses de su deuda, 10.000 millones para amortizaciones del principal (cuyo pago el Gobierno trata de renegociar aceleradamente) y otros 5.000 millones para importaciones inaplazables, cap¨ªtulo este ¨²ltimo agravado por una p¨¦sima cosecha.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.