El Papa defiende un apoyo estatal a la universidad cat¨®lica
En el marco de la facultad de Derecho de la Universidad Complutense, cuya entrada principal limita con la facultad de Filosof¨ªa, construida por la Rep¨²blica y engalanada para la ocasi¨®n con una Virgen de la Almudena y una cruz blanca sobre fondo rojo, Juan Pablo II expuso unos "datos fundamentales de antropolog¨ªa cristiana" ante un cualificado p¨²blico acad¨¦mico, especialmente invitado por la Conferencia Episcopal. El Papa, tras afirmar que sin Dios no hay visi¨®n integral del hombre, abog¨® "por unos acuerdos pr¨¢cticos que permitan a las universidades cat¨®licas dar a las universidades nacionales el servicio original propio".
Cuatro helic¨®pteros hicieron aparici¨®n en el cielo del campus universitario a las diez de la ma?ana. A esas alturas de la ma?ana ya hab¨ªa ocupado sus lugares de invitados Garc¨ªa Valdecasas, Robles Piquer, Cruz Mart¨ªnez Esteruelas, Carlos Ollero, Garrido Falla, Joaqu¨ªn Calvo Sotelo, Ricardo de la Cierva, L¨®pez Rod¨®, Arturo Moya, Navarro Rubio, Salustiano del Campo, Rafael Termes, que acompa?aban al rector de la Complutense, Francisco Bustelo.A pesar de ser un acto acad¨¦mico, un p¨²blico fiel y ya conocido esperaba al Papa desde unas horas antes. En un lugar estrat¨¦gico los universitarios de Pamplona hab¨ªan colocado su monumental pancarta "Amote Univ", flanqueda de otras que rezaban "Univ viva el Papa" o "Hasta Javier". Para calentar la espera, estos j¨®venes invitaban a corear, armados de meg¨¢fonos port¨¢tiles, gritos como "Por el Papa, a Cristo, por Mar¨ªa", "no te vayas, qu¨¦date". Y si unos andaluces, guitarra en ristre, tarareaban por sevillanas "en amor no vale decir que no", otra voz microf¨®n¨ªca se arrancaba con la plegaria del Avemar¨ªa.
Tras los saludos y regalos de rigor, el Papa procedi¨® a dar lectura a un obligado discurso en el que expuso detenidamente su concepto del hombre, ya expuesto en la enc¨ªclica Redemptor Hominis, y materia de su docencia en Polonia.
Juan Pablo II comenz¨® recordando la relaci¨®n entre fe y cultura, tan caracter¨ªstica del catolicismo: "el v¨ªnculo del evangelio con el hombre es creador de cultura en su mismo fundamento. La s¨ªntesis entre cultura y fe no es s¨®lo exigencia de la cultura, sino tambi¨¦n de la fe. Una fe que no se hace cultura es una fe no plenamente acogida, no totalmente".
Modelos de simbiosis entre fe y cultura los hay numerosos en la milenaria historia del catolicismo: el paulinismo, el constantinismo, su Polinia natal. Tambi¨¦n Espa?a. Una mirada a esa historia puede ayudar a la hora de formular criterios v¨¢lidos que permitan hoy rehacer esos encuentros creativos entre la fe y la cultura. El Papa destac¨® tres.
En primer lugar, la libertad de creaci¨®n. La universidad fue creativa, en el pasado, porque dispuso de una aut¨¦ntica autonom¨ªa. Naturalmente que esa autonom¨ªa est¨¢ limitada, por lo referente al trabajo teol¨®gico, por la fidelidad al magisterio. Pero a¨²n as¨ª, y pese a las mismas trabas de la Inquisici¨®n -que cre¨® "tensiones, errores y excesos", dijo- la universidad espa?ola de aquellos siglos mantuvo esa apertura universal -segundo criterio de la creatividad intelectual- que la hizo interesarse por todos los temas y extenderse a treinta lugares de la America recien descubierta.
"Vuestra naci¨®n", nombre con que invariablemente nombra el Papa la unidad de Espa?a, "ha sido el crisol donde tradiciones muy ricas se han fundido en una s¨ªntesis cultural muy rica", hasta lograr "una civilizaci¨®n critiana ampliamente abierta a lo universal". Esta interpretaci¨®n de la historia espa?ola, en la que lo cristiano ha sido el elemento aglutinador de las dem¨¢s culturas, es una idea cara al Papa actual, pero responde mas, por lo que a investigaci¨®n hist¨®rica se refiere, a la interpretaci¨®n de Donoso Cort¨¦s que a la de Am¨¦rico Castro. Para este ¨²ltimo, Espa?a es un encuentro de tres castas, la jud¨ªa, la mora y la cristiana. Prevaleci¨® la casta guerrera, la cristiana, en detrimento de las otras dos.
Finalmente -y ¨¦ste ser¨ªa el tercer elemento de la creatividad un?versitaria- "vuestros maestros y pensadores ten¨ªan el sentimiento de servir al hombre integral". Luego explicar¨ªa que el hombre integral es concebirle "como creado a imagen de Dios".
Defensa de la universidad cat¨®lica
En esa tarea de lucha contra el consumismo y la cosificaci¨®n del hombre, contra la carrera armamentista, por ?ajusticia y la dignidad del hombre son, a juicio del Papa, necesarias varias condiciones. Primero, libertad de investigaci¨®n, que la Iglesia apoya "porque est¨¢ convencida que no puede haber contradicci¨®n entre fe y cultura". Segundo, cooperaci¨®n interdisciplinar, que el Papa entiende como una convergencia entre religi¨®n y ciencia "en el descubrimiento de la realidad integral, que tiene su origen en Dios". Si Dios est¨¢ al final de la investigaci¨®n, viene a decir el Papa, no hay miedo de que la ciencia opere con libertad en el an¨¢lisis de la realidad, porque esta le conducir¨¢ a Dios.
Consecuente con su idea del humanismo cristiano, entendido como una aportaci¨®n directa de la fe a la cultura, Juan Pablo aprovech¨® la ocasi¨®n para hablar de la universidad cat¨®lica. Para el Papa el inter¨¦s de la Iglesia por la universidad deriva del hecho de que ah¨ª "se forman las generaciones que ocupar¨¢n los puestos clave en la sociedad de ma?ana". Pues bien, concretaba el Papa: "en un di¨¢logo entre responsables de la Iglesia y de los poderes p¨²blicos, es deseable que se logren acuerdos pr¨¢cticos que permitan a las universidades cat¨®licas dar a las comunidades nacionales el servicio original propio. Reconociendo esta aportaci¨®n, los poderes p¨²blicos sirven en definitiva la causa de las identidades culturales, m¨²ltiples y diversas en la sociedad pluralista de hoy".
El discurso de Juan Pablo sobre la relaci¨®n entre religi¨®n y cultura se produce en un pais en el que, tras la f¨®rmula hist¨®rica conocida como civilizaci¨®n cristiana, la religi¨®n ha quedado marginada, como en ning¨²n otro pais europeo, de la vida cultural, particularmente de la universidad civil. Este hecho di¨® origen hace a?os a iniciativas como los de Foro Anual del Hecho Religioso -ausentes sus participantes, creyentes y no creyentes, del citado acto en la Facultad de Derecho- que se ha planteado estudiar la relaci¨®n entre religi¨®n y cultura, respetando el marco laico de la cultura, debatiendo cr¨ªticamente las apor¨ªas de la modernidad, pero conscientes de la irrepetibilidad del pasado.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Ciudad del Vaticano
- Visitas oficiales
- Juan Pablo II
- Viajes oficiales
- Declaraciones prensa
- Viajes
- Pol¨ªtica exterior
- Contactos oficiales
- Europa occidental
- Universidad
- Educaci¨®n superior
- Europa
- Gente
- Sistema educativo
- Ofertas tur¨ªsticas
- Relaciones exteriores
- Iglesia cat¨®lica
- Espa?a
- Educaci¨®n
- Turismo
- Cristianismo
- Religi¨®n
- Sociedad
- Cultura