Espa?a puede reducir en 3.000 millones de d¨®lares sus reservas internacionales en 1982
Las reservas de divisas convertibles de Espa?a han ca¨ªdo vertiginosamente en 1982 y pueden suponer unas p¨¦rdidas a finales de a?o del orden de los 3.000 millones de d¨®lares (en 1981 se perdieron 757 millones de d¨®lares). Este deterioro sit¨²a a nuestro pa¨ªs en unas condiciones de liquidez peores a las del mes de julio de 1977 (antes de los Pactos de la Moncloa), en que la cobertura de pagos internacionales era inferior a dos meses (1,96 meses, exactamente). La gran banca, ante esta evoluci¨®n que se ha acelerado en octubre, no oculta su inquietud y dice estar prepar¨¢ndose para una inminente devaluaci¨®n de la peseta.
La situaci¨®n no es nueva. Desde hace meses se ha venido llamando la atenci¨®n a las autoridades monetarias por parte de distintos expertos (v¨¦ase EL PA?S del 17 de junio), como Jos¨¦ Luis Leal, ex ministro de Econom¨ªa y asesor econ¨®mico de la presidencia del Banco de Vizcaya, o Javier del Moral, ex subsecretario de Econom¨ªa y miembro del Servicio de Estudios de la Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorro. Cuando en aquellas fechas se adelantaba en estas p¨¢ginas la fuerte p¨¦rdida de reservas de divisas convertibles en la primera mitad del a?o, un cualificado responsable del Banco de Espa?a calific¨® la informaci¨®n de "catastrofista". En el ¨²ltimo informe del banco emisor sobre la econom¨ªa espa?ola, difundido hace unas semanas, se reconoce ya la previsible p¨¦rdida de reservas centrales exteriores de 2.500 millones de d¨®lares para el conjunto de 1982.
Previsiones desbordadas
Estas ¨²ltimas previsiones del Banco de Espa?a se encuentran ya desbordadas. En el per¨ªodo enero-septiembre se han perdido 1.745 millones de d¨®lares, y en octubre -lo que da idea de la agudizaci¨®n del proceso- se han vuelto a perder ochocientos millones de d¨®lares (es decir, se han perdido m¨¢s divisas en un solo mes que a lo largo de todo el a?o 1981). Estas cifras, facilitadas por fuentes pr¨®ximas al banco emisor, suponen una ca¨ªda de las reservas, en los diez primeros meses, de unos 2.545 millones de d¨®lares. A la vista de estos datos, medios bancarios prev¨¦n que la p¨¦rdida de reservas en divisas convertibles no ser¨¢ inferior a los 3.000 millones de d¨®lares, m¨¢xime cuando noviembre y diciembre son tradicionalmente meses en que caen las reservas (323 millones de d¨®lares y 278 millones de d¨®lares son las cifras de ambos meses en 1981).A 31 de diciembre de 1981, las reservas espa?olas en divisas convertibles ascend¨ªan a 10.234,9 millones de d¨®lares, por lo que al finalizar el presente ejercicio estas reservas pueden verse reducidas a unos 7.200 millones de d¨®lares. Las citadas fuentes pr¨®ximas al Banco de Espa?a afirman, no obstante, que comparativamente con otros pa¨ªses y en t¨¦rminos relativos, la situaci¨®n no es muy grave. En este sentido citan las reservas de Suecia (2.900 millones de dolares), Canad¨¢ (2.800 millones de d¨®lares), B¨¦lgica (3.700 millones de d¨®lares) o Francia (12.800 millones de d¨®lares), aunque reconocen que las econom¨ªas de estos pa¨ªses son m¨¢s estables.
Fuentes bancarias, sin embargo, sostienen que estas comparaciones son irrelevantes, ya que en las citadas cifras se contabilizan conceptos diferentes. "Solamente una comparaci¨®n estricta entre las reservas l¨ªquidas de los distintos pa¨ªses ser¨ªa v¨¢lida. Lo cierto es que la situaci¨®n espa?ola es similar o peor a la que se padeci¨® en julio de 1977, y entonces la autoridad monetaria tom¨® medidas correctoras concretas que hoy, hasta el momento, no se han producido".
Balanza de capitales
El citado informe del Banco de Espa?a recoge "las razones que explican la debilidad de la balanza de capitales": confortable posici¨®n de liquidez en pesetas de la banca y cajas de ahorro (exceso de disponibilidades l¨ªquidas), ca¨ªda de los diferenciales descubiertos entre los tipos de inter¨¦s de la peseta y las dem¨¢s monedas (tipos de inter¨¦s inferiores en Espai¨ªa), incertidumbre sobre el tipo de cambio y encarecimiento de la deuda exterior contra¨ªda, aparici¨®n de instrumentos de financiaci¨®n en pesetas a largo plazo, depreciaci¨®n de la peseta, fuerte aumento de las salidas de capital a largo plazo por inversiones y, de manera especial, cr¨¦ditos comerciales concedidos por el sector privado espa?ol al exterior.Fuentes de la banca sostienen que la aparici¨®n de instrumentos de financiaci¨®n en pesetas a largo plazo, en un clima de exceso de disponibilidades l¨ªquidas y de presi¨®n a la baja de los tipos de inter¨¦s, favorece la salida de capitales. El propio Banco de Espa?a, en su informe, afirma "que la aparici¨®n reciente de nuevas incertidumbres sobre el coste relativo de los recursos de capital interiores y exteriores, asocitdas a expectativas de depreciaci¨®n de la peseta", puede "incrementar el d¨¦ficit corriente por adelantos en las importaciones y, sobre todo, puede acelerar la expansi¨®n del cr¨¦dito interno, de forma que el sector privado obtenga los fondos suficientes para adquirir activos financieros netos frente al exterior, induci¨¦ndose, en consecuencia, una salida masiva de reservas".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.