La econom¨ªa de los pa¨ªses latinoamericanos descender¨¢ casi el 2% durante 1982
La ca¨ªda de las exportaciones, el endeudamiento exterior y el alto nivel de inflaci¨®n son los tres factores principales que colocan a la econom¨ªa de los pa¨ªses Iatinoamericanos en un claro declive, seg¨²n el informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con sede en Washington. Sin embargo, el potencial global de Latinoam¨¦rica contin¨²a ofreciendo buenas perspectivas, a medio y largo plazo, con previsi¨®n de "una moderada recuperaci¨®n para el per¨ªodo 1.982-1986", seg¨²n el informe del BID.
Bajo el t¨ªtulo de Progreso econ¨®mico y social en Am¨¦rica Latina, el informe del BID destaca que "despu¨¦s de crecer a una tasa anual de casi el 6% en la pasada d¨¦cada, la econom¨ªa de Am¨¦rica Latina declinar¨¢, en su conjunto, un 1,6% en 1982"."Latinoam¨¦rica, por primera vez, adopt¨® pol¨ªticas de reajuste", declar¨® Hernan Aldabe, director del Departamento de Desarrollo Econ¨®mico y Social.
"Cara al futuro", a?adi¨®, "prevalece el optimismo si Latinoam¨¦rica diversifica la exportaci¨®n, contin¨²a el crecimiento del mercado interior y aumenta la integraci¨®n regional".
La acumulaci¨®n de la deuda externa, que alcanza niveles del orden de 85.000 millones de d¨®lares en pa¨ªses como Brasil o M¨¦xico, se debi¨® a los errores de previsiones de desarrollo y a la facilidad con que los bancos privados dieron cr¨¦dito a los Estados latinoamericanos gracias a la abundante masa monetaria procedente, en la segunda mitad de la d¨¦cada de los setenta, del reciclaje de los petrod¨®lares, seg¨²n los analistas del BID.
"Ser¨¢ necesaria una pol¨ªtica de ajustes en les principales pa¨ªses latinoamericanos", afirm¨® Jos¨¦ Epstein, director del programa de planificaci¨®n del BID.
Una mayor aportaci¨®n de recursos entre los 43 pa¨ªses que contribuyen a la aportaci¨®n de recursos financieros del bando (entre ellos Espa?a) ser¨¢ necesaria cara al futuro para favorecer la inversi¨®n del BID en el programa de desarrollo latinoamericano.
En tal sentido, inquieta en el BID la pol¨ªtica de recortes que la Administraci¨®n Reagan aplica en materia de ayuda a los pa¨ªses en v¨ªas de desarrollo, toda vez que Estados Unidos, con una participaci¨®n de unos 3.000 millones de d¨®lares, es el principal contribuidor en los recursos del BID.
Sombr¨ªas previsiones
Las previsiones del BID para los principales pa¨ªses latinoamericanos son:- M¨¦xico. Sufre un fuerte aumento de la inflaci¨®n y un choque en el desarrollo econ¨®mico debido al desfase de las previsiones en la recaudaci¨®n de ingresos procedentes de las exportaciones de petr¨®leo, de las que el Gobierno esperaba ingresar unos 20.000 millones de d¨®Iares y s¨®lo recibe 14.000 millones. Para M¨¦xico, 1983 se anuncia como un a?o de transici¨®n, con crecimiento bajo (del orden del 3% al 4%). Habr¨¢ moderaci¨®n de la inflaci¨®n.
- Venezuela. Tendr¨¢ un crecimiento bajo, entre el 2% y el 4%, entre 1983 y 1986, con posibilidad de una devaluaci¨®n. Destaca tambi¨¦n el BID el cambio de orientaci¨®n de Venezuela en la pol¨ªtica de exportaciones de petr¨®leo, con reducciones de producci¨®n en la misma l¨ªnea que los principales pa¨ªses miembros de la OPEP.
- Argentina. Se encuentra en plena recesi¨®n econ¨®mica y con una acumulaci¨®n de la deuda exterior con reembolsos a corto plazo. Hay previsiones de aumento de la inflaci¨®n y poco optimismo para la recuperaci¨®n de la industria, comercio y construcci¨®n.
- Brasil. Las perspectivas menos favorables del comercio internacional, junto al inmenso crecimiento de la masa monetaria, influir¨¢n en que Brasil tenga una tasa de crecimiento inferior a la experimentada en los ¨²ltimos quince a?os de aqu¨ª a 1986.
El informe agrega que parece necesaria una revaluaci¨®n de las pol¨ªticas macroecon¨®micas de los pa¨ªses latinoamericanos, en particular de aquellos que ya est¨¢n bien integrados en la econom¨ªa internacional.
"No ser¨ªa extra?o", sostiene, "que dicha evaluaci¨®n indicara la conveniencia de mantener la equidistancia de los extremos que estuvieron representados recientemente, por un lado, por un excesivo grado de intervencionismo, y por el otro, por la liberalizaci¨®n y apertura de car¨¢cter indiscriminado".
Si bien los alimentos y los productos met¨¢licos no ferrosos constituyen las principales exportaciones de manufacturas de la regi¨®n, un detallado an¨¢lisis muestra que nuevas l¨ªneas de productos o exportaciones no tradicionales constituyen entre un tercio y la mitad de las exportaciones de manufacturas de pa¨ªses como Brasil, Argentina, M¨¦xico, Colombia y Ecuador.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.