Ni Trabajo ni la CEOE pueden cuantificar o las repercusiones de la reducci¨®n de jornada
La postura adoptada por los representantes de la patronal bancaria, y especialmente la toma de posici¨®n en la junta directiva de la Confederaci¨®n Espa?ola de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha sorprendido en algunos c¨ªrculos financieros que consideran pr¨¢cticamente insostenible la banda de revisi¨®n salarial propuesta, teniendo en cuenta la devaluaci¨®n de la peseta y la reducci¨®n de jornada aprobada por el Gobierno. Mientras esto ocurre ni en el Ministerio de Trabajo ni en la CEOE se atreven a hacer c¨¢lculos, al menos aproximados, sobre las repercusiones que la reducci¨®n de jornada podr¨¢ tener.
En medios financieros se se?ala que la ofensiva iniciada por la Asociaci¨®n Espa?ola de Banca Privada (AEB) para presionar en la CEOE y que esta patronal fije como cuesti¨®n de principio que a toda reducci¨®n de jornada acompa?e otra similar en materia de sueldos para lograr que el salario real permanezca estable si se computa por horas, no ha sido aprobada por los ¨®rganos representativos de la patronal bancaria.La AEB, por su lado, afirma que dicha posici¨®n -"t¨¦cnicamente irreprochable"- es la postura adoptada por la comisi¨®n de relaciones laborales de la misma, compuesta por m¨¢s de una veintena de personas de diferentes bancos, y que fue contrastada por el propio Rafael Termes en la comida que mantuvo con los consejeros delegados de los ocho grandes bancos nacionales. En este sentido, se entender¨ªa que no hay oposici¨®n de principio a dicha posici¨®n que ser¨¢ matizada y ampliada a lo largo de las reuniones de negociaci¨®n que se mantengan con las organizaciones sindicales.
No obstante, los cr¨ªticos a la posici¨®n de la AEB consideran que en banca la reducci¨®n de jornada a cuarenta horas semanales, est¨¢ en la actualidad en 41 horas y 45 minutos, puede ser f¨¢cilmente asimilable retrasando algo la entrada de los empleados y controlando al mismo tiempo la dedicaci¨®n de los mismos Una reducci¨®n de este tipo, afirman, no exigir¨ªa incrementos de plantillas y mantener, una postura dura en este terreno puede significar unos enfrentamientos que no tendr¨ªan que surgir este a?o Por otro lado, en medios financieros se afirma que la AEB no tiene m¨¢s remedio que presionar ante la CEOE, ya que "cualquiera que sea la banda que final mente sea aprobada, la banca tendr¨¢ que colocarse en el pico m¨¢ximo".
La falta de datos
Lo que sorprende es que cualquier aproximaci¨®n a las repercusiones que la reducci¨®n de jornada puede tener est¨¢n siendo elaboradas sectorialmente, y no en todos los casos, ya que hay una falta de estad¨ªstica oficial solvente que impide una cuantificaci¨®n objetiva. Fuentes del Ministerio de Trabajo han declarado que en los pr¨®ximos d¨ªas se podr¨¢n hacer las primeras aproximaciones, aunque la CEOE afirma que existe un estudio de toda fiabilidad en poder de la Administraci¨®n en el que se establece que, para el conjunto de los sectores, la reducci¨®n significar¨ªa incrementar en un 3,5% el salario/hora si se mantiene la misma retribuci¨®n.Incluso no se ponen de acuerdo sobre los sectores que se ver¨¢n afectados ni el n¨²mero de horas que se trabajan en cada uno. Lo que parece claro es que donde m¨¢s se va a notar la reducci¨®n de lajornada es en el sector agrario, tradicionalmente el que tiene un n¨²mero mayor de horas semanales y que en el sector energ¨ªa apenas si se notar¨¢ la medida porque se est¨¢ ya por debajo de la cifra. La construcci¨®n y el comercio ser¨ªan otros de los sectores sobre los que la incidencia ser¨ªa mayor.
Un estudio realizado por Comisiones Obreras, en base a los convenios firmados en el primer semestre del a?o, que tiene una cierta validez aunque con limitaciones al no recogerse en todos los convenios las horas trabajadas, daba como resultado que, sobre un colectivo de cinco millones de trabajadores, el 30% de los mismos trabajaban m¨¢s de 1.880 horas anuales -41 horas semanales-, mientras que el 51,7% ten¨ªa esa cifra anual y el 17,7% trabaja por debajo de las 1.880 horas anuales.
En principio, ser¨ªa a los dos primeros grupos a los que afectar¨ªa la medida de reduccion de jornada, pero a¨²n esto es discutible ya que en muchos casos se ha venido negociando una reducci¨®n escalonada de horarios que culmina el,primero de enero de 1983. Segun estos datos, en esa fecha, el porcentaje de los que trabajan por encima de las 41 horas semanales se reducir¨ªa en siete puntos, quedando en el 10% y el grueso se concentrar¨ªa en los que tienen reconocidas 1.880 horas anuales.
El problema surge cuando se cruzan los conceptos de tiempo de presencia y trabajo efectivo. La propuesta del Gobierno habla de trabajo efectivo, mientras que hay convenios firmados por este concepto y otros fijan el c¨®mputo anual de horas en funci¨®n del tiempo de presencia en las empresas. Si se aprueba en su redacci¨®n actual el decreto de reducci¨®n de jornada, la incidencia ser¨¢ bastante menor ya que no se contabilizar¨¢n las interrupciones acordadas por convenio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- Pacto social
- CEOE
- Convenios colectivos
- AEB
- Organizaciones empresariales
- Gobierno de Espa?a
- Negociaci¨®n colectiva
- Ministerios
- PSOE
- Legislaturas pol¨ªticas
- Gobierno
- Relaciones laborales
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Empresas
- Espa?a
- Pol¨ªtica
- Econom¨ªa
- Administraci¨®n p¨²blica
- Trabajo
- Ministerio de Trabajo y Econom¨ªa Social