El sentimiento de inseguridad es mayor en Madrid que en Euskadi
El sentimiento de inseguridad ciudadana est¨¢ relacionado con la ideolog¨ªa pol¨ªtica y el tama?o de la ciudad en que se reside, seg¨²n se desprende de los resultados de una consulta realizada por el Equipo de Investigaciones Sociol¨®gicas (EDIS) para la Federaci¨®n Espa?ola de Municipios y Provincias (FEMP), que el domingo finaliz¨® en Madrid un simposio sobre este tema. Los votantes de partidos pol¨ªticos conservadores y de derechas se sienten m¨¢s inseguros que los ciudadanos que votan a la izquierda, al igual que los residentes en ciudades grandes y medias fuente a los que habitan poblaciones de menor tama?o. Esta ¨²ltima variable puede explicar que el sentimiento de inseguridad ciudadana sea mayor en Madrid que en Euskadi.
La encuesta incluy¨® 4.400 consultas, distribuidas en una muestra. nacional de 2.000 entrevistas a personas de m¨¢s de quince a?os de edad en 86 municipios de m¨¢s de 20.000 habitantes de todo el pa¨ªs y seis submuestras espec¨ªficas de cuatrocientas entrevistas en cada uno de los municipios de Madrid, Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca, Hospitalet y Ponferrada. La muestra nacional ofrece, a un nivel de confianza del 95,5%, una estimaci¨®n de error aproximado del 2,2% para el conjunto y del 5% para cada una de las seis submuestras.El sentimiento de inseguridad no es consecuencia, necesariamente, de un incremento objetivo de la actividad delictiva. La opini¨®n abrumadoramente mayoritaria, de alrededor de las tres cuartas partes de la poblaci¨®n espa?ola, sostiene que la inseguridad ha aumentado en los ¨²ltimos tres a?os, pero la verdad es que el n¨²mero de delitos ha disminu¨ªdo en 1981 y 1982, seg¨²n los datos aportados por la memoria anual del fiscal general del Estado.
El an¨¢lisis de la preferencia pol¨ªtica de los ciudadanos consultados y su relaci¨®n con la opini¨®n que mantienen respecto al objeto de la investigaci¨®n revela que, en general, el mayor sentimiento de inseguridad corresponde a los votantes de la derecha y el centro, en su acepci¨®n m¨¢s amplia. Los que se sienten m¨¢s inseguros son los votantes del Centro Democr¨¢tico y Social (73,2%, frente a 26,8% que se siente seguro), seguidos de los votantes de AP (66,7%, frente a 33,3%.), UCD (60%, frente a 40%) y Converg¨¦ncia i Uni¨® (CiU), de los que un 58,3% se sienten inseguros, frente a 41,7%. Por el contrario, los votantes de la izquierda experimentan en menor medida la sensaci¨®n de inseguridad. Un 56,9% del electorado del PSOE se siente seguro, frente al 43,1 %, y en el caso del PCE, los que se creen seguros son el 68,5%, frente a s¨®lo el 31,5% que se siente inseguro. La ¨²nica y sorprendente excepci¨®n a la tendencia general la representa el electorado del Partido Nacionalista Vasco, que se siente notablemente m¨¢s seguro que el de los restantes partidos de derecha y centro. Un 54,5% de los nacionalistas vascos se siente seguro, frente a un 45,5% de inseguros. Por regiones, los madrile?os se cuentan entre los m¨¢s inseguros (51,1 %), aunque precedidos de los residentes en Castilla-La Mancha (64,3%), Canarias (62,3%), Valencia (60,8%), Catalu?a (59,4%), la Rioja (55,6%) y Galicia (55,2%). Por detr¨¢s quedan otras diez regiones, incluida alguna tan conflictiva como el Pa¨ªs Vasco, donde s¨®lo un 46,3% de los ciudadanos afirma sentirse inseguro.
En Madrid, los delitos m¨¢s temidos son robo de dinero en la calle, robo en la vivienda, da?os f¨ªsicos y, en menor medida, abusos sexuales, robo del autom¨®vil y robo de objetos del veh¨ªculo. El 27,1 % de los madrile?os encuestados declara haber sido objeto de alg¨²n delito en los ¨²ltimos tres a?os (frente al 21,7% de media nacional). Sin embargo, s¨®lo un 51,9% de los madrile?os encuestados que fueron objeto de delito lo denunci¨® a la polic¨ªa.
Seguridad ciudadana
En cuanto a qui¨¦n se debe preocupar m¨¢s por el mantenimiento de la seguridad ciudadana, los madrile?os creen que es la Polic¨ªa Nacional (45,7%), frente a la Polic¨ªa Municipal, que recoge el 11% de las opiniones favorables. Los vecinos de Madrid tienen bastante buen concepto de su Polic¨ªa Municipal, y el n¨²mero de los que consideran su actuaci¨®n regular o bastante buena (49,3%. y 34,8%, respectivamente) es superior en 3,3 y 7,4 puntos a la media nacional.
De acuerdo con los datos de toda Espa?a, la peor imagen de la Polic¨ªa Municipal se concentra entre los j¨®venes; en los -municipios de m¨¢s de medio mill¨®n de habitantes; en Galicia, Navarra, Murcia y Canarias; entre los ciudadanos de ingresos elevados, grandes empresarios y ejecutivos, y entre los votantes de AP. La opini¨®n m¨¢s favorable se da preferentemente, en cambio, entre los vecinos de edad madura; en municipios de tama?o medio (hasta 100.000 habitantes); en Asturias, Cantabria, Baleares, Valencia, Castilla-La Mancha y Madrid; entre las personas de bajo nivel cultural e ingresos econ¨®micos medios o bajos, y entre los votantes del PSOE, PCE y CiU.Los madrile?os juzgan negativamente la tareas de la Polic¨ªa Municipal cuando se refieren a informaci¨®n a los ciudadanos y protecci¨®n de ni?os, y muy negativamente por lo que respecta a educaci¨®n en seguridad vial y vigilancia de la delincuencia menor. En cambio, consideran positiva su presencia en los barrios, orientaci¨®n a ciudadanos necesitados y vigilancia del cumplimiento de las ordenanzas, y muy positiva la ordenaci¨®n del tr¨¢fico urbano, b¨²squeda de personas desaparecidas, vigilancia de monumentos y edificios, control de venta ambulante y mantenimiento del orden. La actividad de la Polic¨ªa Municipal que motiva opiniones m¨¢s positivas entre los vecinos de Madrid es el auxilio en accidentes. En general, los madrile?os se sienten tratados de forma amable por la Polic¨ªa Municipal (75,2%), frente a un 7,9% que se siente mal tratado y un 16,97. que se considera correctamente tratado s¨®lo a medias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.