El filme 'Monsieur Verdoux' abre un festival con las obras maestras de Chaplin
La reposici¨®n de Monsieur Verdoux, la m¨¢s discutida de las pel¨ªculas de Charles Chaplin, inicia el Festival Charles Chaplin en un cine de Madrid, a partir de ma?ana, con el pase de las obras maestras, los largometrajes mudos y sonoros y los m¨¢s significativos cortos. La misma distribuidora que el pasado a?o import¨® las pel¨ªculas de Buster Keaton presenta, en versi¨®n original subtitulada, los ocho largometrajes de Chaplin que hace m¨¢s tiempo que no se exhiben en Espa?a.
Tras realizar en ocho a?os setenta cortometrajes de diez, veinte, cuarenta y sesenta minutos de duraci¨®n, Charles Chaplin se ha convertido en el actor de mayor fama mundial, ha creado el personaje de Charlot, con el cual se le identifica, y ha amasado una gran fortuna. No obstante estos triunfos, la ambici¨®n le lleva al largometraje y entre 1923 y 1966 produce, escribe, dirige y tambi¨¦n interpreta diez.El m¨¢s atacado, discutido y posiblemente mejor es Monsieur Verdoux (1947), una gran farsa realizada a partir del personaje del famoso asesino franc¨¦s Landr¨². Chaplin demuestra que si la diplomacia conduce a la guerra, los negocios llevan al crimen, para concluir afirmando que, si aquella se admite, por qu¨¦ no ¨¦stos. Causa gran esc¨¢ndalo en su momento.
Chaplin no fue jam¨¢s un personaje muy querido en Estados Unidos. Los norteamericanos nunca vieron con buenos ojos que continuase siendo ingl¨¦s, ni sus espectaculares divorcios con Mildred Harris y Lita Grey; que no se hubiese alistado para luchar en la primera guerra mundial, y la filosof¨ªa izquierdista que se desprend¨ªa de sus pel¨ªculas. En gran medida para criticar esta situaci¨®n, realiza Una mujer de Par¨ªs, pero, por miedo a la censura del reci¨¦n creado c¨®digo Hays, traslada la acci¨®n a Francia y desvirt¨²a el ataque a la opini¨®n p¨²blica norteamericana.
Durante la segunda guerra mundial, comienza el peor per¨ªodo de su vida. Ha realizado tres di vertidas comedias mudas con su personaje, Charlot: La quimera del oro (The Golden Rush, 1925), El circo (The circus, 1928) y Luces de la ciudad (City Lights, 1931). Ha alcanzado un ¨¦xito extraordinario, a pesar de que el ¨²ltimo se estrena en plena fiebre del sonoro, y mundialmente se le considera el gran genio del cine. Tiempos modernos (Modern times, 1936) es una comedia sobre los problemas de la mecanizaci¨®n, y El gran dictador (The great dictator, 1940), una s¨¢tira sobre las dictaduras de Hitler y Mussolini, donde, por primera y ¨²nica vez, Charlot habla. Y se dispone a escribir el gui¨®n de su siguiente pel¨ªcula, Shadow and Substance.
Una llamada de Orson WeIles
Un d¨ªa le llama Orson Welles -entonces un joven de menos de treinta a?os que est¨¢ al final de su ¨¦poca de triunfo en Hollywood- para decirle que va a rodar una serie de historias basadas en personajes de la vida y que ¨¦l ser¨ªa el int¨¦rprete adecuado para Landr¨². Seg¨²n cuenta Chaplin en su autobiograf¨ªa, publicada en 1964, la idea le interesa porque le permite no tener que escribir ni dirigir la pel¨ªcula, pero rechaza la proposici¨®n cuando se entera que debe escribir el gui¨®n con WeIles. No obstante, se da cuenta que Landr¨² puede ser el origen de una buena comedia.Chaplin propone darle 5.000 d¨®lares para evitar malentendidos, aunque la historia de Landr¨² es del dominio p¨²blico. WeIles acepta, pero con la condici¨®n de que, una vez acabada, pueda poner "sobre una idea de Orson WeIles", tal como aparece en los t¨ªtulos.
Seg¨²n otras versiones, la megaloman¨ªa de Chaplin le lleva a apropiarse de un gui¨®n de Welles, aprovechando la mala situaci¨®n econ¨®mica de ¨¦ste, e incluir la referencia a ¨¦l s¨®lo despu¨¦s del estreno, ante la presi¨®n de los abogados y el fracaso de la obra. Aunque en realidad parece ser que trabajaron juntos una temporada, dadas sus absorbentes personalidades no se entend¨ªan.
Esta historia, donde tambi¨¦n se concentra el odio de Chaplin contra la mujer norteamericana y su matriarcal concepci¨®n de la vida, pasa de llamarse Lady Killer a denominarse Monsieur Verdoux porque la acci¨®n se desarrolla en Francia para evitar posibles problemas con la censura. A pesar de esta argucia, el gui¨®n es rechazado varias veces por la censura, dependiente de la asociaci¨®n de productores, que no ve con buenos ojos esta terrible s¨¢tira pacifista que gira en torno a un agradable asesino de mujeres.
Ligas de decencia
En mayo de 1946, comienza el rodaje de Monsieur Verdoux tras hacer algunas variaciones en el gui¨®n. La codirigen Robert Florey, un antiguo colaborador y amigo, y Wheeler Dryden, hermanastro de Chaplin. En abril de 1947 se estrena en Hollywood y Nueva York, y la Prensa, la opini¨®n p¨²blica y las ligas de decencia caen sobre ella, se proh¨ªbe en varios estados y hace unas recaudaciones rid¨ªculas. Chaplin se salva de la ruina al reestrenar meses despu¨¦s con gran ¨¦xito Luces de la ciudad y la repercusi¨®n que tiene en algunos pa¨ªses de Europa.En Espa?a se estrena en 1948, distribuida por Cifesa; no tiene muchos problemas con la f¨¦rrea censura de la ¨¦poca, pero pasa desapercibida entre la desolaci¨®n de la posguerra y es la ¨²nica pel¨ªcula de Chaplin que no ha vuelto a reponerse.
En octubre de 1947 comienzan las sesiones del Comit¨¦ de Actividades Antinorteamericanas, y acusan a Chaplin de no ser norteamericano, no participar en la guerra y hablar en p¨²blico a favor de la Uni¨®n Sovi¨¦tica. Cansado de los grandes esc¨¢ndalos provocados por sus tres ¨²ltimas obras, Tiempos modernos, El gran dictador y Monsieur Verdoux, decide hacer una historia de amor sin complicaciones. As¨ª nace Candilejas (Limelight, 1952), que realiza en poco menos de un a?o. Tiene miedo de estrenarla en Estados Unidos y lo hace primero en Londres y Par¨ªs. Sale en el Queen Elizabeth con su familia hacia Europa, y durante la traves¨ªa las autoridades anuncian que le han abierto un expediente por actividades antinorteamericanas. Oona renuncia a la nacionalidad norteamericana; toda la familia se instala en Suiza, y Chaplin se niega a pagar los 100.000 d¨®lares que le reclama la Hacienda.
Cinco a?os despu¨¦s rueda en Londres Un rey en Nueva York (A King in New York, 1957), una pretendida cr¨ªtica feroz sobre la sociedad norteamericana que quiere ser su ajuste de cuentas, pero el resultado, tanto por calidad como por virulencia, queda muy lejos de Monsieur Verdoux y sus otras obras cr¨ªticas. Su ¨²ltima pel¨ªcula es La condesa de Hong Kong, una h¨¢bil comedia intrascendente para mayor lucimiento de Marlon Brando y Sofia Loren, donde Chaplin no act¨²a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.