El Estado aumentar¨¢ en 70.000 millones de pesetas la ayuda presupuestaria a los ayuntamientos durante 1983
En 70.000 millones de pesetas aumentar¨¢n este a?o las transferencias directas del Estado a los ayuntamientos, que alcanzar¨¢n los 210.000 millones. El acuerdo, adoptado en Consejo de Ministros, se reflejar¨¢ en los Presupuestos de 1983, por cuyo retraso la medida no surtir¨¢ efectos econ¨®micos antes de las elecciones, convocadas para el 8 de mayo. Pese a haber tenido que recortar los gastos presupuestarios previstos inicialmente, el Gobierno socialista no renunciar¨¢, seg¨²n fuentes de la Administraci¨®n, a suprimir los d¨¦ficit municipales corrientes, operaci¨®n que se estima con algunas reservas, que exigir¨¢ por s¨ª sola casi otros 100.000 millones de pesetas. En uno y otro caso, las ayudas del Estado ser¨¢n condicionadas, por primera vez, al propio esfuerzo fiscal de cada corporaci¨®n.
El acuerdo gubernamental, no revelado hasta ahora, permitir¨¢ a las corporaciones locales elevar del 7% al 8% su participaci¨®n en los ingresos de Hacienda por impuestos no cedibles. Estas transferencias representaron el a?o pasado un 35% de los ingresos de los 9.000 ayuntamientos espa?oles, de acuerdo con datos oficiales. El resto de su financiaci¨®n procedi¨® de los impuestos locales gestionados por el Estado (en total, otro 20%), las tasas e impuestos dependientes de los propios municipios, y los d¨¦ficit de gastos no cubiertos por cr¨¦ditos para financiaci¨®n de inversiones.Junto al incremento decidido en los ingresos de los ayuntamientos, el Gobierno pretende alcanzar el objetivo de suprimir los d¨¦ficit con otras dos actuaciones en la parte de los gastos. La primera, anunciada a principios de a?o, consistir¨ªa en absorber los d¨¦ficit acumulados hasta el 31 de diciembre de 1982. La otra estribar¨ªa en asumir la segunda mitad de las obligaciones derivadas de los presupuestos de liquidaci¨®n de deudas hechos hasta 1980 por Gobiernos anteriores, que eran soportadas en un 50% por el Estado (en 1983 supondr¨¢n 13.000 millones de pesetas) y en otro 50% por los municipios. As¨ª, el cr¨¦dito oficial podr¨¢ concentrarse en el futuro para la realizaci¨®n de proyectos.
Sin embargo, sobre la liberaci¨®n de los d¨¦ficit hist¨®ricos pesan versiones contradictorias en el seno de la Administraci¨®n. Mientras unas fuentes consideran el proyecto sometido a numerosos condicionantes, otras insisten en que ser¨¢ realizado paralelamente a la ley de Presupuestos. De momento, ni siquiera hay datos fiables sobre dichas deudas acumuladas de los ayuntamientos no sometidas a presupuestos anteriores de liquidaci¨®n. Estimaciones de medios pr¨®ximos al Gobierno los sit¨²an entre 70.000 y 100.000 millones de pesetas.
Subida de impuestos
El director general de Cooperaci¨®n local, Eugenio Est¨¦vez, ha declarado que, si bien la financiaci¨®n de los d¨¦ficit acumulados no se incluye en el proyecto de Presupuestos del Estado, hay un anteprooyecto de ley que se tramitar¨¢ paralelamente al mismo. "Ahora", a?adi¨®, "la operaci¨®n ser¨¢ distinta de las efectuadas en 1979 y anteriores. En vez de tapar los d¨¦ficit acudiendo al cr¨¦dito, el Estado absober¨¢ todos ellos para que en 1983 se eliminen los de operaciones corrientes. As¨ª, los ayuntamientos, libres de las grandes cargas financieras del pasado, podr¨¢n nivelar con flexibilidad sus operaciones corrientes, para que cuando decidan con autonom¨ªa el nivel de gastos apliquen tambi¨¦n el correspondiente nivel de ingresos. Es la mejor forma de que los ciudadanos puedan valorar la gesti¨®n de su corporaci¨®n".
Por ello, en el anteproyecto se pretende incluir una serie de condiciones para la asunci¨®n final de los d¨¦ficit acumulados, lo que quiz¨¢ incline a algunas corporaciones por no acogerse a la ayuda. Pasar¨¢n por la realizaci¨®n de auditor¨ªas y tendr¨¢n generalmente como efecto una serie de criterios para reducir gastos y elevar tasas e impuestos propios, con el fin de eliminar las causas del desequilibrio.
De otro lado, los impuestos gestionados por el Estado (contribuciones urbana y r¨²stica, as¨ª como las licencias fiscales) no sufrir¨¢n pr¨¢cticamente modificaci¨®n durante el presente a?o, salvo un ligero incremento en la r¨²stica, pero de escaso peso en la estructura general de ingresos, seg¨²n Eugenio Est¨¦vez. Las bases imponibles quedaron congeladas por la ley de medidas urgentes de diciembre pasado, y tampoco hab¨ªan subido en el a?o anterior.
Reparto de las transferencias
En cuanto a la tercera gran fuente de ingresos de los ayuntamientos -primera en importancia, dado que representa un 35% de media en Espa?a-, las transferencias del Estado, los 210.000 millones de pesetas que ha aprobado el Gobierno se distribuir¨¢n de acuerdo con unos nuevos criterios adoptados por el Fondo de Cooperaci¨®n Municipal.
Hasta ahora el reparto se realizaba seg¨²n las cifras de habitantes y, en los ¨²ltimos a?os, con el censo de 1975, hasta la liquidaci¨®n definitiva de 1981. A medida que aumentaba el peso de una ciudad, crece su participaci¨®n en el Fondo. En 1983 se emplear¨¢ tambi¨¦n el censo de 1981 y entrar¨¢ en juego otro m¨®dulo complementario que, por primera vez, toma tambi¨¦n en consideraci¨®n el esfuerzo fiscal de cada municipio.
Con el 8% a que se eleva la participaci¨®n local en los impuestos del Estado no cedibles a las comunidades aut¨®nomas (todos, excepto patrimonio, sucesiones, algo de lujo y algo de transmisiones), se tiende a consolidar esta fuente de ingresos locales como uno de los dos futuros pilares de las haciendas municipales, junto a sus tributos propios. Este es el principal objetivo program¨¢tico socialista, y promete quedar reflejado en una, futura ley de financiaci¨®n de las entidades locales.
Rechazada poco a poco la participaci¨®n municipal en impuestos concretos del Estado, a partir de ahora se pretende mantener como base la recaudaci¨®n por "impuestos no cedibles", y se intentar¨¢ implantar, dentro de los tributos propios, los recargos sobre tributos del Estado.
Esta ¨²ltima v¨ªa era la recomendada por la comisi¨®n de expertos que trat¨® de superar t¨¦cnicamente las discrepancias pol¨ªticas entre UCD y el PSOE, que han demorado durante varios a?os la aprobaci¨®n de la ley de financiaci¨®n del transporte colectivo urbano de superficie, aplazada hasta que se plantee la ley de financiaci¨®n de las corporaciones locales. Durante los ¨²ltimos a?os, gran parte de los d¨¦ficit municipales han procedido de esta actividad, en la que los catorce ayuntamientos con d¨¦ficit (Barcelona, Madrid, Almer¨ªa, Burgos, C¨®rdoba, Gij¨®n, Huelva, M¨¢laga, Mieres, Palma de Mallorca, Las Palmas, Santander, Sevilla y Valencia) han perdido desde 1979 un promedio anual de 13.000 millones de pesetas. Los recargos propuestos afectaban al impuesto sobre la renta (1%), licencias, gasolina (una peseta por litro), circulaci¨®n de veh¨ªculos y contribuci¨®n urbana.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Presupuestos municipales
- Presupuestos auton¨®micos
- Presupuestos Generales Estado
- Relaciones administraciones
- Impuestos municipales
- Finanzas municipales
- Finanzas Estado
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- D¨¦ficit p¨²blico
- Finanzas p¨²blicas
- Finanzas
- Espa?a
- Ayuntamientos
- Gobierno municipal
- Administraci¨®n local
- Pol¨ªtica municipal
- Administraci¨®n p¨²blica
- Pol¨ªtica