Adolfo Pastor: "El ayuntamiento no puede seguir siendo el pariente pobre de la Administracion espa?ola"
Pregunta. ?Cu¨¢l es la imagen que ha pretendido ofrecer usted al electorado madrile?o?Respuesta. La de presentarme como una persona normal y corriente, joven y capacitada para desempe?ar un cargo p¨²blico. En definitiva, creo que la imagen corresponde bastante a mis caracter¨ªsticas personales. Los asesores de la campa?a decidieron que era mejor no distorsionar nada ni pretender adornarme con perifollos electoralistas, y estamos muy satisfechos con el resultado. He huido de emplear tonos agresivos en los debates con los dem¨¢s candidatos, y siempre he procurado dar m¨¢s informaci¨®n, conocimiento de los problemas concretos, que promesas demag¨®gicas. Me consta que los vecinos lo han agradecido. Por otra parte, y al margen de falsas modestias, me considero un buen conocedor de los barrios de la ciudad y de las cuestiones que preocupan ¨¢ los ciudadanos. No necesito andarme por las ramas y puedo hablar en cada sitio de lo que realmente interesa. Respecto al PCE, creo que el partido se est¨¢ recuperando de la crisis interna, que culmin¨® en el fracaso electoral de octubre. La renovaci¨®n de parte de la direcci¨®n ha sido positiva y podemos alcanzar entre un 7% y un 10% de los votos. No est¨¢ mal, teniendo en cuenta que hace pocos meses nadie daba un duro por nosotros. Y si el PSOE sigue gobernando como hasta ahora, ser¨¢ m¨¢s f¨¢cil la recuperaci¨®n.
P. ?Y qu¨¦ le han parecido sus principales adversarios en la campa?a?
R. El caso de Tierno es particular, porque hay que diferenciarle de su propio partido. Hoy, Tierno es m¨¢s popular en Madrid que el PSOE, y se lo ha ganado a pulso trabajando muy bien la imagen de un alcalde-padre amant¨ªsimo que seduce a la gente. Hay que descubrirse ante Tierno, y yo le respeto mucho. Aparte de eso, si yo fuera alcalde, no me desentender¨ªa de los problemas concretos y dirigir¨ªa de verdad un equipo de gobierno. Verstrynge no tiene ni idea de lo que es Madrid. Est¨¢ haciendo una campa?a horrible y sucia en muchas ocasiones, y quiere suplir su ignorancia con la agresividad y las acusaciones infamantes. La gota que colma el vaso ha sido su denuncia del "agujero" econ¨®mico municipal. No se puede hablar m¨¢s que de mala fe. Los cr¨¦dit¨®s que pide un ayuntamiento s¨®lo son agujeros si no hay dinero para devolverlos, y lo hay. Rosa Posada es lo que se llama una t¨ªa maja, pero no da la talla como alcaldesa. Me parece muy bien que el CDS intente consolidar un partido de centro, que es necesario en Espa?a, pero van a tener que trabajar mucho, y todav¨ªa no tienen gente suficiente. Antonio Garrigues es un caso aparte. No creo que nadie le pueda imaginar como concejal, recibiendo a un grupo de se?oras que van a preguntarle sobre las farolas de su barrio; ni ¨¦l mismo, porque sus aspiraciones son otras. En el PCE tuvimos un problema parecido. Un sector del partido quer¨ªa un candidato menos desconocido, m¨¢s popular, como Nicol¨¢s Sartorius, pero prevaleci¨® el criterio de que, a la larga, la imagen del partido saldr¨ªa perjudicada cuando tuviera que abandonar la concejal¨ªa.
P. ?Cu¨¢les son, en opini¨®n de Adolfo Pastor, las cosas que ha hecho mal el Ayuntamiento de Madrid?
R. Vaya por delante que el balance global ha sido positivo. Ahora bien, pienso que el ayuntamiento lo ha hecho bastante mal en cuanto se refiere a la participaci¨®n ciudadana. Los consejos de distrito han funcionado poco y mal, y decisiones importantes se han adoptado sin consultar la opini¨®n de los interesados. La pol¨ªtica seguida con la juventud tampoco ha sido buena. Se han hecho muchos actos, pero para la galer¨ªa, en plan pan y circo. Aunque los problemas de la juventud no puede resolverlos s¨®lo el ayuntamiento. Es necesaria la colaboraci¨®n de la Administraci¨®n central y de toda la sociedad en general. Otro fallo importante ha sido no terminar la reforma administrativa, que qued¨® paralizada despu¨¦s de la expulsi¨®n de Alonso Puerta. El ayuntamiento es todav¨ªa un monstruo burocr¨¢tico, donde cualquier diligencia o tr¨¢mite tarda mucho tiempo en resolverse.
P. Hace cuatro a?os, la corporaci¨®n de izquierdas afirm¨® que todo estaba por hacer.?La nueva corporaci¨®n que salga del 8 de mayo parte deuna base de actuaci¨®n m¨¢s c¨®moda?
R. Pues no tanto de lo que la gente pueda pensar. En Madrid se han puesto los cimientos para el futuro, se han llevado a t¨¦rmino una serie de actuaciones de gran importancia. Pero la ciudad es demasiado grande y sus problemas demasiado complejos para que la acci¨®n municipal se note en s¨®lo cuatro a?os. El Plan de Saneamiento Integral es un ejemplo. Sin embargo, y aqu¨ª entramos en lo que yo considero la cuesti¨®n m¨¢s fundamental, todav¨ªa no existe un marco legal de competencias que permita a los ayuntamientos, a todos en general, responsabilizarse de la gesti¨®n de sus municipios. En Madrid, s¨®lo un 20% de los presupuestos son de recaudaci¨®n directa. Dependemos de las inversiones y de la ayuda de la Administraci¨®n central. Una prom¨¦sa que no se ha cumplido es que el transporte lo paguen los beneficiarios, y no s¨®lo los usuarios. Unos grandes almacenes se benefician sin duda de que haya bocas de metro a la puerta, pero nosotros no podemos estudiar ni implantar un nuevo impuesto, porque no tenemos competencias. La ley de Financiaci¨®n del Transporte es el marco donde se pueden establecer criterios m¨¢s progresistas, pero eso depende del Congreso, igual que la ley, de Financiaci¨®n de las Haciendas Locales. Para que el ayuntamiento, pueda acometer un plan de alquileres que ponga las viviendas al alcance de la poblaci¨®n, o para la rehabilitaci¨®n de un barrio tradicional, se necesita dinero, que ahora lo tiene, junto con la competencia legal, el Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo. El Plan General de Madrid es papel mojado, si no llegan las inversiones p¨²blicas. Es absurdo que la construcci¨®n de colegios dependa del Min¨ªsterio de Educaci¨®n; ?qui¨¦n mejor que el ayuntamiento puede saber d¨®nde se necesita un centro escolar? Es decir, los ayuntamientos todav¨ªa son los parientes pobres de la Administraci¨®n, y dependen de la buena o mala voluntad de los Gobiernos para sacar adelante sus proyectos.
P. Ciertos partidos insisten cada vez m¨¢s en la inseguridad ciudadana y parecen atribuir responsabilidades al ayuntamiento. ?Qu¨¦ puede hacerse desde el gobiemo local?
R. En el caso de la inseguridad ciudadana, es obvio que la polic¨ªa no constituye una soluci¨®n. La actuaci¨®n policial es siempre represiva, y no preventiva. La delincuencia es producto de factores sociales complejos, entre los que destaca el paro, la falta de escolarizaci¨®n o el desarrollo de oportunidades culturales. En la provincia hay 266.000 parados, y el 60% de los j¨®venes no tiene empleo. Yo propondr¨ªa la creaci¨®n de comisiones mixtas de polic¨ªa, judicatura, ayuntamiento, vecinos, empresarios, etc¨¦tera, para estudiar: el problema en cada barrio y buscar soluciones. Este es precisamente un debate al que nos quiere llevar la derecha; una trampa, en realidad, porque los ayuntamientos no son entes generadores de riqueza. El modelo econ¨®mico de Espa?a reserva a la iniciativa privada el papel protagonista en este aspecto, y los empresarios no invierten, y no por la supuesta amenaza de la izquierda. Tampoco invirtieron con Calvo Sotelo.
P. El pacto municipal PSOE-PCE ha funcionado bastante bien en Madrid, pero los tiempos han cambiado. ?C¨®mo contemplan los comunistas sus relaciones con los socialistas en la nueva corporaci¨®n?
R. En este tema ha ocurrido una cosa curiosa. Los pactos han funcionado bien, efectivamente, y cada partido tuvo que ceder algo en sus posiciones de principio. El PSOE, que no ten¨ªa un programa tan elaborado como nosotros, fue quien m¨¢s cedi¨®. Puedo asegurar que muchos de los proyectos realizados en Madrid son ideas nuestras, pero el PSOE ha tenido la habilidad de presentarlos como logros suyos. El Plan General se hizo desde una concejal¨ªa, la de Urbanismo, gestionada por el PCE, pero fue el portavoz socialista quien lo present¨® ante el pleno para su aprobaci¨®n. Han capitalizado ellos solos una gesti¨®n com¨²n, y ahora tenemos el problema de explicar a la gente que tambi¨¦n nosotros hemos demostrado nuestra capacidad. Por eso, en los pr¨®ximos cuatro a?os, caso de que se llegue a un pacto, ¨¦ste no puede limitarse a un simple reparto de delegaciones. El pacto debe basarse en un programa com¨²n, con la posibilidad de defender ideas diferentes en los puntos concretos de conflicto que puedan surgir. Cada partido tiene su personalidad y su electorado, y, si hay que polemizar, lo haremos. Hasta ahora hemos pecado de ingenuos y nos hemos hecho corresponsables de cosas que no deber¨ªamos haber asumido nunca.
P. ?Usted entiende el ayuntamiento como un ente gestor o una instituci¨®n pol¨ªtica?
R. Es obvio que el ayuntamiento tiene que cumplir una funci¨®n de gesti¨®n, entendida como la administraci¨®n de los recursos de la ciudad. Pero, en contra de los postulados de la derecha, tambi¨¦n tiene que servir de cauce y caja de resonancia de las inquietudes sociales de los ciudadanos, que implican posiciones pol¨ªticas. Partiendo de la idea de que todo lo que afecta a los madrile?os debe interesar a la corporaci¨®n, tenga o no competencias legales, porque es su representante m¨¢s directo, m¨¢s a ras de suelo. Temas como el aborto o la existencia de una base militar en Torrej¨®n de Ardoz deben ser debatidos en los plenos municipales. El ayuntamiento debe hacer un esfuerzo considerable para lograr ser el representante de sectores de madrile?os que hoy por hoy no pueden identificarse con opciones pol¨ªticas concretas. Me refiero a los grupos ecologistas, pacifistas, antinucleares, etc¨¦tera, que por no contar con organizaciones fuertes propias no disponen de una tribuna municipal como los partidos pol¨ªticos. La izquierda tiene que ser sensible y recoger estos planteamientos, porque si limitamos el campo de actuaci¨®n a los programas de los partidos, est¨¢ claro que el abanico pol¨ªtico queda muy estrecho. El PCE ha reconocido como un error, que hemos pagado caro, el relativo abandono de los movimientos de base, de las asociaciones de vecinos, de las entidades juveniles. De lo que se trata es de que esos grupos tengan cabida en el partido, no previa renuncia a sus postulados sino porque el partido ampl¨ªe su base social.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.