Los ayuntamientos democr¨¢ticos han planeado las ciudades del ma?ana mediante una rigurosa disciplina urban¨ªstica
Los pactos municipales de 1979 entre el PSOE y el PCE, a los que posteriormente se sum¨® el PSA, y que pusieron en manos de la izquierda 1.800 municipios con cerca del 70% de la poblaci¨®n espa?ola, han permitido que la mayor¨ªa de los ciudadanos experimenten una gesti¨®n urban¨ªstica de nueva impronta, ejecutada generalmente por un edil comunista. En estos cuatro a?os se ha registrado una ingente labor de planeamiento urban¨ªstico, unas inversiones de emergencia en equipamiento, poniendo coto a la especulaci¨®n y a la falta de cumplimiento de las normas urban¨ªsticas. Tambi¨¦n han conseguido despertar una mayor sensibilidad ciudadana respecto al urbanismo, todav¨ªa no incorporado al bagaje cultural del espa?ol medio
Los aspectos m¨¢s espec¨ªficamente impulsados por los ayuntamientos de izquierda han sido la defensa de los cascos hist¨®ricos de las ciudades, la concurrencia de los propios ayuntamientos como agentes inmobiliarios y la implantaci¨®n de una rigurosa disciplina urban¨ªstica, seg¨²n el responsable de Urbanismo del PSOE, Manuel Ayll¨®n, am¨¦n de la redacci¨®n o revisi¨®n de los planes de ordenamiento urban¨ªstico que, en mayor o menor medida, han acometido todas las corporaciones democr¨¢ticas, tanto por imperativo legal como por compromisos electorales, en el caso de -la izquierda.Tan s¨®lo en los ayuntamientos con m¨¢s, de 10.000 habitantes gobernados por el PSOE, seg¨²n datos de dicho partido, durante estos cuatro a?os se han aprobado el 66,6% de las delimitaciones del suelo urbano, el 21% de los Planes Generales Municipales de Ordenaci¨®n Urbana, se han revisado el 43% de los aprobados hasta 1978 y el 67% de las normas subsidiarias urban¨ªsticas.
Seg¨²n Manuel Ayll¨®n, este planeamiento de la ciudad, en el que, por vez primera, han intervenido los ciudadanos a trav¨¦s de diversas asociaciones, ha tenido como norte, en todo momento y en mayor o menor medida, y como consecuencia, "la recuperaci¨®n de la ciudad".
Los nuevos planes han tendido a potenciar el uso colectivo de la ciudad y a compensar los desequilibrios causados por la propia din¨¢mica del libre mercado, tendente a concentrar los equipamientos en ciertos barrios, para lo que, am¨¦n de controlar el crecimiento urbano, se han exigido contrapartidas de los promotores en suelo u obras para equipamiento.
Julio Seti¨¦n, miembro de la Secretar¨ªa Municipal del PCE, reconoce que "evidentemente no se ha acabado con la especulaci¨®n, porque es imposible donde hay un mercado libre de suelo", pero asegura que "se ha frenado de una manera muy importante durante este per¨ªodo", y agrega que, asimismo, se ha puesto coto a "algo que era la norma, aunque parezca parad¨®jico como eran las infracciones urban¨ªsticas realizadas de forma sistem¨¢tica o habitual".
Otro punto de la gesti¨®n destacado por el PSOE y el PCE, es la defensa de los cascos urbanos hist¨®ricos a trav¨¦s de normativas en¨¦rgicas, de planes especiales -de acci¨®n o de mera vigilancia del ayuntamiento a partir de la legislaci¨®n existente. La rehabilitaci¨®n de los cascos urbanos, frenada tanto por las insuficiencias presupuestarias como por los obst¨¢culos legales, ha tenido como objetivo, seg¨²n Seti¨¦n, no tanto fines arqueol¨®gicos como mantener el uso residencial de los mismos y a sus residentes actuales, de manera que puedan vivir en condiciones dignas. La peatonalizaci¨®n de ciertas calles c¨¦ntricas, realizada en numerosas urbes, -Madrid, Bilbao, Guadalajara, etc¨¦teraha contribuido a devolver una fisonom¨ªa humana a la ciudad.La pol¨ªtica urban¨ªstica de la burgues¨ªa culta
Esta tarea ha sido asumida tambi¨¦n, en ocasiones, por corporaciones derechistas, como lo prueba que Oviedo y Tenerife, regidos por UCD, hayan visto tambi¨¦n salvados sus cascos antiguos de los ¨ªmpetus de las piquetas incontroladas merced a planes espec¨ªficos.
Sin embargo, en el haber de las corporaciones conservadoras debe apuntarse m¨¢s la realizaci¨®n de grandes obras de infraestructura que la demostraci¨®n de una sensibilidad ante el deterioro urban¨ªstico, fruto de la especulaci¨®n y la construcci¨®n irregular.
Carlos Conde Duque, ex delegado del Gobierno centrista en la Comisi¨®n de Planeamiento y Coordinaci¨®n del ?rea Metropolitana de Madrid (Coplaco), reconoce esto y afirma que el ¨¦xito de las corporaciones regidas por la izquierda ha sido realizar la pol¨ªtica urban¨ªstica sostenida desde hace a?os por la burgues¨ªa culta europea, salvo por la derecha espa?ola.
As¨ª, UCD, que ha regido la mitad de los municipios extreme?os, incluidas casi todas las principales localidades, no ha impedido el destrozo de la est¨¦tica de pueblos de la comarca de la Vera por nuevas edificaciones, ni el derribo de casas centenarias del casco antiguo de C¨¢ceres.
PCE y PSOE consideran otro ¨¦xito el notable incremento del patrimonio del suelo municipal, logrado durante los cuatro a?os de su gesti¨®n, proveniente tanto de los planeamientos urban¨ªsticos como de concesiones de los propios promotores mediante convenios, que les ha permitido equipar r¨¢pidamente las ciudades y ofertarlo para proyectos del Ministerio de Obras P¨²blicas y Urbanismo.
Seg¨²n Seti¨¦n, Badalona ha visto incrementado en un 50% su suelo municipal, mientras que en Arganda (Madrid) y Guillena (Sevilla), este incremento ha sido de 51.000 y 25.000 metros cuadrados, respectivamente, desde 1979.
La concurrencia de los ayuntamientos regidos por la izquierda en el mercado de la vivienda constituye otro de los puntos del que se muestran m¨¢s orgullosos el PSOE y el PCE.
Seg¨²n datos del PSOE, si en 1978 y 1979 fueron inexistentes las viviendas promovidas por los ayuntamientos, en 1980 ¨¦stas ya representaron el 1% del total nacional, porcentaje que ascendi¨® a un 2,32% en 1981 y a un 4,48% en 1982.
La labor de inversi¨®n en equipamiento, tanto de superficie -pavimentaci¨®n de aceras, parques, etc¨¦tera- como de infraestructura -agua, alcantarillado, etc¨¦tera-, es otro jal¨®n fundamental en la labor de los ayuntamientos democr¨¢ticos, tarea que el PSOE y el PCE lamentan que pase desapercibida, ya que consideran que dichos aspectos s¨®lo son constatados por los ciudadanos cuando fallan o no existen, pero no cuando se instalan y marchan bien.
S¨®lo en los ayuntamientos gobernados por el PSOE, seg¨²n datos proporcionados por dicho partido, la superficie de las calles sin asfaltar se ha visto disminuida en un 30%; la cifra de parques y jardines, respecto a 1978, se duplic¨® en 1979 y en 1980, lleg¨® a ser nueve veces superior en 1981 y se sextuplic¨® en 1982.
Ma?ana:
Informes:
Presi¨®n fiscal y sanidad.
Reportaje: Par¨ªs.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.