Banca Catalana perdi¨® 5.865 millones de pesetas en el pasado ejercicio, despu¨¦s de sanear su cartera
Las p¨¦rdidas de Banca Catalana en el ejercicio de 1982, seg¨²n el informe que el lunes pr¨®ximo presentar¨¢ Juan Antonio Ruiz de Alda a la junta general de accionistas de la entidad, se elevaron a 5.865 millones de pesetas, despu¨¦s de haber realizado unas dotaciones para provisiones de insolvencias y saneamiento de su cartera de 5.100 millones de pesetas. La Caixa, que ostenta el 7% del capital de la entidad, ha pedido a los nuevos due?os mayoritarios de Catalana ocupar un puesto en el consejo de administraci¨®n.
A lo largo de 1982, Banca Catalana tuvo unas p¨¦rdidas de 5.865 millones de pesetas, despu¨¦s de llevar a cabo la operaci¨®n acorde¨®n de reduce4¨®n del valor nominal de sus acciones a una peseta y proceder a una ampliaci¨®n del capital suscrita mayoritariamente por el Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos, y de proceder a establecer unas provisiones por valor de 5.100 millones de pesetas. El volumen de dep¨®sitos, a 31 de diciembre de 1982, en Banca Catalana ascend¨ªa a 87.500 millones de pesetas, cifra inferior a la que ten¨ªa la entidad antes de su crisis, pero que representa un fuerte incremento de los mismos, una vez que se toc¨® fondo en la retirada que tuvo lugar en los meses siguientes a la declaraci¨®n de crisis.El volumen de financiaci¨®n aportado al balance de la entidad por otras entidades de cr¨¦dito y ahorro estaba situado en 187.000 millones de pesetas a finales del pasado a?o, de los que las 2/3 partes eran pr¨¦stamos del Banco de Espa?a para hacer frente a las necesidades de tesorer¨ªa en la crisis. Esta ¨²ltima cifra es, en realidad, el volumen pr¨¢cticamente total que el Banco de Espa?a ha adelantado a todos los bancos del grupo Catalana que se canalizaban a trav¨¦s de la casa matriz. La Caixa, que ostenta la propiedad del 7% del capital del grupo Banca Catalana, ha pedido a los nuevos due?os mayoritarios de la entidad, el grupo de los siete grandes, al que hay que a?adir otras seis instituciones financieras peque?as y medianas, que se le reconozca el derecho a ocupar un puesto en el consejo de administraci¨®n en representaci¨®n del capital que tiene. No obstante, medios de esta entidad no han confirmado ni desmentido este deseo.
La petici¨®n por parte de los m¨¢ximos responsables de La Caixa de formar parte del consejo de Banca Catalana, cuando en los tres ¨²ltimos a?os se hab¨ªan negado a formar parte de ¨¦l a pesar de las reiteradas invitaciones que se les hizo, ha causado cierta sorpresa entre los nuevos propietarios, que consideran que dicho movimiento es una primera aproximaci¨®n para negociar, desde una posici¨®n mejor, la venta de acciones. La Caixa tiene en la actualidad el 7% del capital de Catalana, porcentaje equivalente al que ten¨ªan antes de que la entidad entrara en crisis.
Precio pol¨ªtico
En raz¨®n de esta participaci¨®n, La Caixa decidi¨® a principios del verano pasado auspiciar la emisi¨®n de bonos convertibles de Catalana, soluci¨®n que se pens¨® en un momento era suficiente para evitar la crisis de la sociedad, siempre y cuando las otras entidades financieras o no financieras catalanas se decidieran a suscribir una parte importante de estos bonos. Una vez que, pasado el verano, se estim¨® que dicha emisi¨®n -que se realizar¨ªa a un tipo de inter¨¦s reducido como para ser considerado como precio pol¨ªtico- no solucionaba los problemas de desequilibrio patrimonial de la entidad, Banca Catalana acab¨® entrando en el Fondo de Garant¨ªa de Dep¨®sitos (FGD), y a partir de ese momento se produjo la operaci¨®n acorde¨®n de reducci¨®n del valor de las acciones a una peseta y una posterior ampliaci¨®n.Dicha ampliaci¨®n de capital, por valor de m¨¢s de 13.000 millones de pesetas, estuvo abierta al p¨²blico en general y con car¨¢cter prioritario a los antiguos accionistas de Catalana. La Caixa solicit¨®, dentro del plazo legal de la ampliaci¨®n, permiso al Banco de Espa?a para acudir a la misma y suscribi¨® igual cantidad de acciones que las que ten¨ªa antes, manteniendo, por tanto, su porcentaje de participaci¨®n.
En aquellos momentos, y una vez que se tuvo pleno conocimiento de que el FGD era el accionista mayoritario, seguido a mucha distancia por La Caixa y, en proporciones muy peque?as por accionistas privados catalanes, se consider¨® que la primera caja de ahorros del pa¨ªs hab¨ªa acudido a la ampliaci¨®n para garantizar, una vez que se hubiera hecho la subasta de adjudicaci¨®n, la recompra de dichas acciones al precio pactado anteriormente, el 300% de su valor nominal.
La decisi¨®n de adjudicaci¨®n de Catalana al grupo de bancos privados, encargando al Vizcaya su gesti¨®n y proporcion¨¢ndole una opci¨®n de compra durante los dos primeros a?os, ha hecho cambiar de opini¨®n a los responsables de La Caixa, quienes han comunicado su deseo de estar representados en el consejo de administraci¨®n ante la nueva etapa que se acaba de iniciar. Los bancos adquirentes no se muestran nada propicios a esta posibilidad, porque entienden que La Caixa quiere vender en condiciones mejores su participaci¨®n, y estiman que debe hacerlo a un precio razonable.
En el caso de que el objetivo de La Caixa no fuera proceder a la venta de su paquete de acciones sino mantenerlo, algunos de los bancos que ahora en grupo tienen la mayor¨ªa del capital tambi¨¦n se opondr¨ªan al nombramiento de un consejero de La Caixa porque consideran que se ahondar¨ªa el actual desequilibrio existente en la cuota de negocio que existe en Catalu?a a favor de La Caixa.
En definitiva, se trata, desde el punto de vista de los bancos propietarios, de recuperar una parte del negocio bancario de Catalu?a que hasta hace unos meses ten¨ªa Catalana y que pas¨® a la esfera de influencia de las cajas catalanas una vez que se desat¨® la crisis, y que se considera dif¨ªcil de recuperar si no se hace una competencia activa a las cajas de ahorro. La presencia de un consejero de La Caixa en Catalana se explicar¨ªa rnal desde este punto de vista.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.