El INH ofertar¨¢ por las acciones privadas de Campsa antes de vender el 40% de la sociedad a las refiner¨ªas
El ministerio de Industria y Energ¨ªa anunci¨® ayer, sorpresivamente, la esperada puesta en marcha del proceso de reordenaci¨®n del subsector petrolero con una primera decisi¨®n cautelar de suspender la cotizaci¨®n en Bolsa de las acciones de la Compa?¨ªa Arrendataria del Monopolio de Petr¨®leos (Campsa). Seg¨²n ha sabido EL PA?S, esta medida permitir¨¢ al Estado, a trav¨¦s del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), que ostenta alrededor del 60% de las acciones de Campsa, realizar sin ning¨²n tipo de especulaci¨®n mediatizadora una Oferta P¨²blica de Adquisici¨®n (OPA) de las acciones privadas de Campsa, como paso previo a la creaci¨®n de una nueva sociedad en la que participar¨¢n, al 60% y 40%, respectivamente, el Estado y las compa?¨ªas refinadoras espa?olas, tanto p¨²blicas como privadas.
Con anterioridad, y una vez en manos p¨²blicas la totalidad de las acciones de la empresa que ostenta la concesi¨®n del monopolio del petr¨®leo desde el a?o 1927, la direcci¨®n general del Patrimonio del ministerio de Hacienda transferir¨¢ a Campsa los activos fijos de transporte (oleoductos, factor¨ªas, buques, etc.) de los que es propietaria con el fin de que sea la nueva Campsa quien gestione la distribuci¨®n primaria de los productos carburantes derivados del petr¨®leo, eventualmente hasta el punto anterior a la venta al p¨²blico. Queda por ver, todav¨ªa, que suceder¨¢ con la venta al detalle, aunque fuentes solventes daban por seguro el mantenimiento de la actual situaci¨®n jur¨ªdica.La nacionalizaci¨®n y posterior privatizaci¨®n de Campsa levant¨® ayer cierta inquietud en algunos medios del sector consultados, pese a que todas las opiniones coincid¨ªan en que era la soluci¨®n m¨¢s apropiada y la que mejor defiende los intereses nacionales involucrados, una vez que Espa?a se integre en la Comunidad Econ¨®mica Europea. Las recientes presiones comunitarias para que se respeten las normas de libre competencia que dibuj¨® el Tratado de Roma, materializadas en una dura nota de la Comisi¨®n Europea tras la sesi¨®n negociadora hispano-comunitaria del pasado 17 de mayo, parecen haber surtido un r¨¢pido efecto y han convencido a la Administraci¨®n de la necesidad de desbloquear las negociaciones en curso sobre la reordenaci¨®n del subsector de petr¨®leo, contenido en el programa electoral del PSOE.
La inquietud de los medios consultados responde al peligro que supone dar un doble paso (nacionalizaci¨®n y privatizaci¨®n posterior) en la mencionada adaptaci¨®n del monopolio comercial de Campsa a las directrices de la CEE. Si, eventualmente, el segundo paso no llegase a materializarse (se requiere una ley para modificar el monopolio), Campsa, como sociedad p¨²blica, tendr¨ªa que permitir el acceso a su red de cualquier multinacional del petr¨®leo que coloque sus productos refinados en Espa?a. Caso distinto ser¨ªa si el Estado, a trav¨¦s del INH, vende el 40% de las acciones de Campsa a las refiner¨ªas privadas y p¨²blicas, tal como sugiere la nota oficial de Industria. En este caso, la nueva Campsa podr¨ªa dificultar esta petici¨®n de las compa?¨ªas de los estados miembros de la CEE bajo el argumento de que es una red de uso privado.
La distribuci¨®n de las acciones entre las refiner¨ªas, seg¨²n fuentes solventes, se realizar¨ªa en funci¨®n de la cuota de mercado que dispone cada compa?¨ªa refinadora, con excepci¨®n de la privada Cepsa, que no podr¨¢ incluir la cuota correspondiente al mercado canario. La valoraci¨®n de lasacciones, seg¨²n Industria, se realizar¨¢ en base "al valor neto patrimonial de esta nueva Campsa".
Valoraci¨®n de la red
Caso m¨¢s problem¨¢tico, aunque previo, ser¨¢ la valoraci¨®n del activo fijo que ahora usufructa el monopolio y que es propiedad del Patrimonio del Estado. Algunos medios han valorado este activo, teniendo en cuenta el coste de reposici¨®n, en m¨¢s de 150.000 millones de pesetas. Un c¨¢lculo m¨¢s ajustado y real, en base a que algunas instalaciones fueron cedidas gratuitamente por la Administraci¨®n norteamericana al Estado (oleoducto Rota-Zaragoza), cifra ese valor entre 60.000 y 80.000 millones de pesetas.
La valoraci¨®n de estos activos es importante para determinar el coste de las acciones de la nueva sociedad y que deber¨¢n ser adquiridas por las refiner¨ªas (CEPSA, Petromed, ERT, Petroliber y EMP). La suspensi¨®n de la cotizaci¨®n de las acciones de Campsa en las bolsas espa?olas estuvo orientada, precisamente, a evitar la materializaci¨®n de movimientos especulativos q¨²e podr¨ªan haber relanzado el valor de las mismas y haber dificultado toda la operaci¨®n.
Segun fuentes fidedignas, la suspensi¨®n de la cotizaci¨®n de las acciones de Campsa fue adoptada por la Junta Sindical de la Bolsa de Madrid hac¨ªa las 11 de la ma?ana de ayer, una media hora antes de que llegara una comunicaci¨®n de la propia empresa requiri¨¦ndolo. La suspensi¨®n se hizo en base al art¨ªculo n¨²mero 52 del reglamento de la Bolsa, que perraite tomar decisiones de este tipo como medida cautelar. Una hora antes en el primer corrillo de la ma?ana, las acciones de Campsa subieron casi tres enteros (de 157 2/5 a 160), sin que nada anormal pudiera detectarse. Sin embargo, el anuncio de una prevista ampliaci¨®n de capital de la compa?¨ªa arrendataria, prevista para el pr¨®ximo d¨ªa 30 de junio, hizo pensar en que algo se estaba fraguando y aconsej¨®, a juicio de la Junta Sindical, la suspensi¨®n de las cotizaciones.
Las acciones adoptadas en Bolsa coinciden, con la acelertaci¨®n de las negociaciones que el ministro de Industria, Carlos Solchaga, llevaba a cabo en los ¨²ltimos diez d¨ªas con el presidente del INH, el vicepresidente del mismo ente y presidente de Campsa, as¨ª como los presidentes y algunos altos directivos de las refiner¨ªas privadas. Algunas de estas negociaciones, llevadas en el m¨¢s absoluto secreto y sobre las que se pidi¨® discreci¨®n a determinados inforrri adores, se materilizaron ayer y quedar¨¢n reflejadas en un documento de intenciones que ser¨¢, firmado y desarrollado en los pr¨®ximos d¨ªas. Entre las ¨ªntenciones de este documento figura tambi¨¦n la integraci¨®n de las empresas refinadoras espa?olas, incluso en la exploraci¨®n nacional de crudos.
En medios solventes se aseguraba ayer que la venta final de los productos carburantes quedar¨¢ en una situaci¨®n jur¨ªdica muy similar a la actual.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Campsa
- Refiner¨ªas
- Comunidad Europea
- Consejo administraci¨®n
- Instituto Nacional de Hidrocarburos
- Monopolios
- OPA
- Gesti¨®n empresarial
- Ampliaciones UE
- Operaciones burs¨¢tiles
- Suministro petroleo
- Portugal
- Petroleras
- Privatizaciones
- Bolsa
- Petr¨®leo
- Suministro energ¨ªa
- Distribuci¨®n
- Combustibles f¨®siles
- Europa occidental
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Materias primas
- Mercados financieros
- Uni¨®n Europea
- Combustibles