Iberia ser¨¢ la primera empresa p¨²blica que bajar¨¢ los salarios para mantener la plantilla fija de trabajadores

La compa?¨ªa Iberia ser¨¢ la primera empresa p¨²blica que para hacer frente a la crisis que padece bajar¨¢ los salarlos de su personal (no solamente en t¨¦rminos reales, sino tambi¨¦n en t¨¦rminos monetarios), como alternativa al mantenimiento de. la plantilla, cercana a las 25.000 personas. Algunos datos de esta crisis fueron avanzados la pasada semana por el presidente del Instituto Nacional de Industria (INI), quien afirm¨® que Iberia est¨¢ experimentando un fuerte deterioro en sus cuentas de explotaci¨®n en los primeros meses del a?o, por lo que habr¨¢ que proceder a una disminuci¨®n de la actividad de la compa?¨ªa, en rutas y n¨²mero de aviones (se vender¨¢n entre 7 y 9 aparatos), reducci¨®n salarial y de plantillas, etc¨¦tera.
Seg¨²n fuentes de la compa?¨ªa, cuando Espinosa entra a presidir Iberia, se encuentra con un Programa Operativo Anual (POA) 1982-1983 claramente voluntarista, consistente en incrementar los ingresos lo suficiente para hacer frente a un volumen de gastos, con unas p¨¦rdidas cercanas a los 3.000 millones de pesetas. En abril se hace una revisi¨®n del POA, que lleva a unas p¨¦rdidas a fin de a?o de 9.000 millones de pesetas. Los gastos de la compa?¨ªa (personal, combustible y otros gastos) son muy inel¨¢sticos y existe una tendencia al alza entre un 1% y un 2% sobre lo previsto. Sin embargo, el gran desfase se da entre los ingresos, claramente sobrevalorados.
Causas coyunturales
Las causas coyunturales de este desfase en los ingresos son, entre otras, las siguientes: un programa de verano (per¨ªodo abril-octubre), que elabor¨® la anterior administraci¨®n de la compa?¨ªa, muy poco realista, que estaba ya elaborado en febrero y que no se pudo rectificar; un "gigantesco pinchazo" en los ingresos provenientes de los vuelos hacia varios pa¨ªses latinoamericanos (por ejemplo, M¨¦xico o Venezuela), por problemas cambiarios de las monedas o restricciones gubernamentales a las salidas tur¨ªsticas.
Tambi¨¦n ha habido otro pinchazo en los ingresos, por otros problemas en pa¨ªses europeos, como Francia, Rep¨²blica Federal de Alemania o Suiza. Por ejemplo, las restricciones tur¨ªsticas francesas. Otro tipo de razones se encuentran en el caos tarifario y proliferaci¨®n del pirateo por las compa?¨ªas te¨®ricamente dedicadas al charter, en el retraso y recorte de tarifas ("Se nos retras¨® en dos meses y con dos puntos menos de lo pedido la subida de tarifas", dicen portavoces de Iberia). Menores ingresos del handling por descenso en el n¨²mero de operaciones sobre Espa?a, aton¨ªa en el tr¨¢fico de mercanc¨ªas, la apreciaci¨®n constante del d¨®lar (las estimaciones estaban hechas con un cambio peseta/d¨®lar de 138, y en la actualidad roza las 150), etc¨¦tera, cierran el cuadro de una merma de ingresos que va directamente a la cuenta de resultados de la compa?¨ªa.
Estas dificultades, aparecidas en los ¨²ltimos tiempos, se a?aden a las estructurales de la compa?¨ªa. Estas ¨²ltimas son descritas en los siguientes t¨¦rminos: Iberia soporta tr¨¢ficos insulares, e interinsulares a precios pol¨ªticos y sin compensaci¨®n presupuestaria; lo mismo ocurre con las bonificaciones a las familias numerosas; Iberia est¨¢ todav¨ªa hoy en una din¨¢mica de creciniento, en un momento de enorne rigidez en la oferta, rigidez en los costes, falta de agresividad comercial y escasa capacidad de reacci¨®n inmediata ante los descensos de la demanda; la compa?¨ªa tiene una estructura pesada y poco funcional (muy burocratizada y con personal poco polivalente); existe una estructura financiera desfavorable; unos salarios y prestaciones por encima de la media; zonas de absentismo, etc¨¦tera.
Cinco meses de gesti¨®n
Con esta perspectiva, Espinosa de los Monteros y su equipo han hecho un an¨¢lisis de los cinco meses que llevan al frente de Iberia. "Al llegar", dice uno de los integrantes del equipo, "persist¨ªa la falsa convicci¨®n de que la crisis, que ha afectado a todas las compa?¨ªas a¨¦reas, no alcanzaba a Iberia. Ha habido un exceso de voluntarismo y falta de rigor en las predicciones; los datos de junio han evidenciado que el t¨®pico del verano no se iba a cumplir en esta ocasi¨®n. Iberia no tuvo capacidad de reacci¨®n cuando, tras haber planificado 1983, vinieron una serie de datos desfavorables, tales como el incremento del 33,3% en el precio del queroseno, la apreciaci¨®n constante del d¨®lar, o el hundimiento de las econom¨ªas de pa¨ªses como M¨¦xico o Venezuela. En febrero resulta ya imposible replantear la operaci¨®n de verano debido a la inelasticidad de los costes y a problemas de prestigio comercial".
Todo esto implica que, bajo la inc¨®gnita de lo que ocurra en los meses de agosto, septiembre y octubre (el ejercicio de la compaft¨ªa se contabiliza con fecha primero de noviembre-31 de octubre), las p¨¦rdidas de la compa?¨ªa oscilar¨¢n entre los 9.000 millones y los 25.000 millones de pesetas.
Mantener la plantilla fija
Y estos datos no son consentidos por la nueva Administraci¨®n socialista, como se acaba de ver en las declaraciones del ministro de Industria y Energ¨ªa, Carlos Solchaga, ante los presidentes de las empresas p¨²blicas espa?olas, reunidos en el INI la pasada semana. En esta reuni¨®n, el presidente de Iberia, Espinosa de los Monteros, adem¨¢s de explicar la situaci¨®n en que se encontraba la compa?¨ªa, describi¨® el plan de futuro para cortar la din¨¢mica de p¨¦rdidas crecientes. Este plan, al que ha tenido acceso EL PA?S, tiene los siguientes puntos esenciales:
- Replanteamiento de las operaciones para el invierno 1983-1984, con reducci¨®n de la frecuencia de los vuelos y del calibre de los aviones; an¨¢lisis l¨ªnea por l¨ªnea; penetraci¨®n en nuevos mercados con oportunidad de negocio y potenciaci¨®n de la estructura de la red. Todo esto lleva consigo un redimensionamiento de la flota. En otras palabras, sobran aviones, que intentar¨¢n ser utilizados en charter, alquilados, y s¨®lo en un ¨²ltimo extremo, vendidos. Los directivos de Iberia son poco partidarios de esta venta, pese a lo anunciado por el presidente del INI, ya que el desprenderse de aviones implica abandonar capacidad de vuelo en caso de una posible reactivaci¨®n.
- Mantener la plantilla fija sin acudir a regulaciones de empleo. Esto s¨®lo ser¨¢ posible reduciendo los costes de personal y bajando los salarios en t¨¦rminos monetarios, no s¨®lo reales. Espinosa de los Monteros explic¨® que prefiere la "soluci¨®n Sabena" (sacrificios salariales para mantener el nivel de empleo), que la "soluci¨®n British Airways" (reducir plantilla para bajar los gastos). Iberia tiene, adem¨¢s de una plantilla fija, una estructura de unos 2.300 eventuales, que ser¨ªan los primeros en abandonar los puestos de trabajo.
Todo este plan va a ser inmediatamente negociado, de aqu¨ª a septiembre, con los sindicatos representativos presentes en la compa?¨ªa. - Empleo de la flota sobrante en charter, comercializado por Aviaco, con una integraci¨®n progresiva -no fusi¨®n- entre ambas compa?¨ªas.
- Plan general de contenci¨®n de costes de Iberia: creaci¨®n de una direcci¨®n de auditor¨ªa y control (que llevar¨¢ Ignacio Monta?o) y an¨¢lisis previo de rentabilidad para todas las inversiones.
- Negociaci¨®n con la Administraci¨®n de un contrato programa para cubrir las prestaciones de servicios de inter¨¦s general a tarifa por debajo del coste.
- Informaci¨®n y participaci¨®n de los integrantes de la plantilla: negociaci¨®n de los aspectos salariales y/o laborales.
Preguntado Espinosa de los Monteros por la viabilidad de este programa declar¨® que "la demanda no es la que se cre¨ªa y cae m¨¢s deprisa de lo previsible. Por tanto hay que ajustar la empresa a esta situaci¨®n por el lado de la oferta. El programa de futuro est¨¢ mucho m¨¢s vertido en el componente de los gastos que en el de los ingresos, en el que poco podemos hacer. Nos hemos reflejado en el espejo de lo que han hecho otras compa?¨ªas a¨¦reas, que afrontaron la crisis antes que nosotros. Lo m¨¢s nefasto ser¨ªa que alguien creyese que el espejo no deben ser estas compa?¨ªas, sino el ejemplo de Renfe. Claro, comparado con el problema de Renfe, que tendr¨¢ un d¨¦ficit de m¨¢s de 180.000 millones, Iberia no tiene dificultades. Pero esta a no es una comparaci¨®n homog¨¦nea".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- INI
- Gente
- II Legislatura Espa?a
- Declaraciones prensa
- Carlos Espinosa de los Monteros
- Consejo administraci¨®n
- Carlos Solchaga
- Cuenta resultados
- Iberia
- IAG
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Gesti¨®n empresarial
- Legislaturas pol¨ªticas
- Aerol¨ªneas
- Empleo
- Empresas transporte
- Transporte a¨¦reo
- Ministerios
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Empresas
- Eventos
- Administraci¨®n Estado
- Ministerio de Industria