Brasil aplaza unilateralmente el pago de su deuda externa con 15 pa¨ªses
El Gobierno brasile?o ha declarado oficialmente la moratoria de pagos de su deuda externa con bancos oficiales de 15 pa¨ªses. El ministro de Hacienda, Ernane Galveas, dijo que eso no implica que Brasil no siga rescatando su deuda con la banca privada. La decisi¨®n anunciada por Galveas no caus¨® sorpresa, ya que el pa¨ªs vive una moratoria blanca desde el pasado mes de abril, cuando los retrasos en los pagos de la deuda externa brasile?a, que superan los 100.000 millones de d¨®lares, ya alcanzaban la cifra de mas de 2.000 millones de d¨®lares a Gobiernos de pa¨ªses extranjeros y a la banca privada.El Gobierno brasile?o intent¨®, desesperadamente, evitar la suspensi¨®n de pagos. El presidente del Banco Central, Carlos Langoni, y el ministro de Planificacion, Delfim Neto, en incontables viajes internacionales a Europa y Estados Unidos argumentaban que, la suspensi¨®n de pagos de Brasil, sumada a la crisis mexicana y argentina podr¨ªa hacer del continente latinoamericano una plaza poco segura y confiable para las inversiones extranjeras, tanto gubernamentales; como de la banca internacional. Los argumentos brasile?os no convencieron a la banca internacional y mucho menos a algunos Gobiernos, como el norteamericano, el japon¨¦s y el de la Rep¨²blica Federal de Alemania, que se quejan amargamente de la gesti¨®n econ¨®mica brasile?a desde el comienzo de la llamada crisis del petr¨®leo de 1973.
Las ¨²ltimas tentativas brasile?as de negociar en foros especiales su inmensa deuda externa se terminaron a finales del a?o pasado, cuando el Gobierno brasile?o reconoci¨® oficialmente, despu¨¦s de las elecciones generales de noviembre, que iba a negociar un pr¨¦stamo de 4.400 millones de d¨®lares en tres a?os para hacer frente a los pagos de la deuda en los a?os 1983 y 1984. Al mismo tiempo que las autoridades brasile?as intentaban justificar el despilfarro y los errores del modelo, econ¨®mico mantenido por los militares desde 1964, M¨¦xico, que hab¨ªa declarado la suspensi¨®n de pagos y la renegociaci¨®n de su deuda externa en agosto de 1982, empezaba a ser tomado como el modelo ideal por la banca privada y algunos Gobiernos.
El modelo mexicano, como pas¨® a ser llamado el plan propuesto por el Gobierno de aquel pa¨ªs a sus acreedores internacionales, no despertaba ning¨²n entusiasmo en el seno del Gobierno brasile?o por la sencilla raz¨®n de que no dispon¨ªa de apoyo pol¨ªtico y popular que diera respaldo a una contenci¨®n de los incrementos salariales y a la retirada de los subsidios gubernamentales a los productos de primera necesidad.
La banca privada internacional esper¨® a que las duras condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) convencieran a las autoridades brasile?as de que ten¨ªan que desarrollar un plan de austeridad. El Gobierno brasile?o firm¨® un acuerdo con el FMI en enero, pero no lo cumpli¨® en m¨¢s de un 70% de lo acordado con el organismo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.