La integraci¨®n militar en la Alianza permite a cada pa¨ªs elegir su propio 'men¨²'
La adhesi¨®n al Tratado de Washington de marzo de 1940 por el que se crea la OTAN, supone que las 16 naciones hoy miembros de la Organizaci¨®n reconocen el derecho a la autodefensa individual y colectiva en caso de un ataque exterior contra una de las partes y a participar en la restauraci¨®n de la seguridad y de la integridad de la zona definida como Atlantico Norte (Art¨ªculos 5 y 6). En ning¨²n otro apartado de los 14 art¨ªculos del Tratado o en documentos anexos est¨¢ definida, sin embargo, c¨®mo debe ser la participaci¨®n o integraci¨®n militar de los miembros en la Alianza.Esto es lo que ha llevado a algunos te¨®ricos de la OTAN a calificar esa vinculaci¨®n militar como un men¨² a la carta. No hay nada escrito ni nada obligatorio y no existe un modelo standard de integraci¨®n. La Alianza no tiene fuerzas propias; se trata de ej¨¦rcitos nacionales cuya misi¨®n primaria es poder defender bien el territorio propio de cada pa¨ªs y que se adscriben a la defensa colectiva seg¨²n el grado de dependencia que quiera cada uno, su preparaci¨®n y su disponibilidad.
No existe ning¨²n pa¨ªs miembro que no tenga alguna forma de participaci¨®n militar en la Alianza, ni siquiera, Francia, como veremos a continuaci¨®n, y lo que s¨ª existe es una cantidad exhaustiva de peculiaridades o modalidades, que son decisiones soberanas de cada Estado. Ofrecemos aqu¨ª s¨®lo una muestra de las m¨¢s importantes.
Antes de comenzar el recuento conviene recordar que est¨¢ todav¨ªa vigente el Tratado de Bruselas de 1948, que se negoci¨® antes del de la OTAN y que luego se ampli¨® en 1954, del que son miembros Gran Breta?a, Francia, B¨¦lgica, Holanda, Italia, Alemania y Luxemburgo, y por el que estas naciones se comprometen a un pacto defensivo que pr¨¢cticamente supone el compromiso de acudir "autom¨¢ticamente", con todas sus fuerzas, a la defensa de alguno de los siete que sufra un ataque del exterior. Existen tambi¨¦n numerosos tratados bilaterales entre los 16 miembros.
Canad¨¢: No tiene su territorio integrado, a pesar de ser, junto con Estados Unidos, los dos pa¨ªses miembros de mayor superficie geogr¨¢fica dentro de la Alianza. Tampoco tiene integradas sus Fuerzas A¨¦reas, que en uni¨®n de las de EE UU participan en el llamado Norad, mando conjunto para la defensa de Norteam¨¦rica. Apoya con algunos mandos y tropas a las unidades de despliegue r¨¢pido de la Alianza distribuidas en varios cuarteles generales de Europa.
Estados Unidos: No tiene territorio integrado, al igual que Canad¨¢, y parte de sus fuerzas a¨¦reas las tiene s¨®lo destinadas al Norad. El no tener territorio integrado no quiere decir que no tengan que ser defendido por el resto de los pa¨ªses OTAN en caso de un hipot¨¦tico ataque exterior. Pero, por ejemplo, nadie de la Alianza estar¨ªa obligado a defender un ataque a las islas Hawai, que por estar al sur del tr¨®pico de C¨¢ncer, no est¨¢n incluidas en el paraguas OTAN. El dispositivo estrat¨¦gico nuclear norteamericano tampoco est¨¢ integrado en la Alianza. Por lo que respecta a las armas nucleares t¨¢cticas, no-intercontinentales, algunas est¨¢n integradas y otras no, pero en cualquier caso la decisi¨®n de su utilizaci¨®n est¨¢ siempre en manos norteamericanas. Los cerca de 250.000 soldados norteamericanos destinados en Alemania Federal dependen no de la OTAN, sino del presidente de Estados Unidos que puede retirarlas cuando quiera.
Un neutral en la OTAN
Islandia: Es el ¨²nico Estado que se proclama "neutral", pero que desea estar integrado militarmente en la Alianza. Para mayor peculiaridad no posee fuerzas armadas de ning¨²n tipo, ni tiene presupuesto de defensa, ni contribuye a los gastos militares. Su integraci¨®n se produce por propio deseo al conceder bases norteamericanas en su suelo. En un tratado del a?o 1951 con Estados Unidos se especifica que este pa¨ªs ofrece la protecci¨®n OTAN a Islandia.
Noruega: No admite armas nucleares en su territorio, aunque no como decisi¨®n constitucional, sino como fruto de una postura pol¨ªtica coyuntural que puede cambiar si as¨ª se decide internamente. Bajo el mismo criterio no aceptan bases o ej¨¦rcitos extranjeros en su territorio, salvo en caso de maniobras militares temporales.
Dinamarca: Las dos mismas condiciones que Noruega.
Gran Breta?a: No tiene su territorio integrado, pero s¨ª su espacio s¨ª. Es el ¨²nico pa¨ªs, junto con Estados Unidos, que tiene el mando supremo de un sector de la Alianza, el establecido para el canal de la Mancha (CINCCHAN). Los otros dos mandos supremos en manos norteamericanas son el SACEUR para Europa y el SACLANT, para todo el oc¨¦ano Atl¨¢ntico hasta las costas de Virginia. Su fuerza at¨®mica est¨¢ en teor¨ªa integrada, pero en caso de emergencia el mando ser¨¢ nacional. Al igual que Estados Unidos, los 52.000 soldados ingleses en el Rin (RFA) pueden ser retirados en caso de emergencia nacional, seg¨²n un compromiso con Alemania Federal que data de 1954.
Luxemburgo: S¨®lo tiene 600 soldados, aunque su poblaci¨®n de 300.000 habitantes le exigir¨ªa proporcionalmente algunos m¨¢s. S¨®lo dedica un 1% a gastos defensa, en lugar del 2,5% al 3% que es lo habitual en el resto. No posee instalaciones militares y parte de sus tropas est¨¢n asignadas a las fuerzas de despliegue r¨¢pido. Tiene matriculados en su pa¨ªs los ¨²nicos aviones propios de la Alianza como conjunto, los Awacs (radar volante).
Alemania: Es el pa¨ªs m¨¢s integrado de toda la Alianza. Posee una integraci¨®n integral, por inter¨¦s propio, al estar en primera l¨ªnea de fuego y, en parte, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Es, por esta raz¨®n, el ¨²nico miembro que tiene impuestas limitaciones por el resto de los aliados. No puede fabricar buques de m¨¢s de 6.000 toneladas, ni cohetes, etc...
B¨¦lgica y Holanda: Pa¨ªses con integraci¨®n normal. En el segundo existen reticencias para la instalaci¨®n de euromisiles, pero no oposici¨®n formal todav¨ªa.
Portugal: Debido a su car¨¢cter ultramarino cuando ingres¨®, Lisboa prefiri¨® su integraci¨®n en el mando supremo naval del Atl¨¢ntico, por lo que sus ¨²nicas fuerzas asignadas a la Alianza son navales y dependen del SACLANT (Norfolk, Virginia).
Italia: Integraci¨®n normal y apoyo a la instalaci¨®n de euromisiles en su territorio.
Grecia: Se desenganch¨® del aparato militar despu¨¦s de la guerra chipriota (1974) por considerar que la Alianza no presion¨® para que las tropas turcas sean fuesen de la isla y tambi¨¦n por el contencioso de la isla de Lemnos con el gobierno de Ankara. Es un tipo de no colaboraci¨®n en tiempo de paz. No participa en maniobras conjuntas donde est¨¦ tambi¨¦n Turqu¨ªa. La situaci¨®n no tendr¨¢ efecto en caso de guerra. Junto con Turqu¨ªa y Yugoslavia mantiene un tratado mutuo de defensa que es el ¨²nico de este tipo dentro de la Alianza.
Turqu¨ªa: Unica dictadura militar de la OTAN. Debido a la situaci¨®n estrat¨¦gica que ocupa respecto de la URSS, su integraci¨®n en el aparato militar es muy amplia.
Francia: Pas¨® de una integraci¨®n completa a desenganchar primero la marina, a principios de 1960, y posteriormente el resto de sus FF AA, en 1966. No se opone a que haya fuerzas extranjeras en su suelo, pero tienen que estar bajo mando franc¨¦s. Retir¨® sus militares de los mandos integrados s¨®lo formalmente y los mantiene como enlaces. Por el acuerdo secreto Aylleret-Lemnitzer est¨¢ previsto c¨®mo se producir¨¢ de nuevo la incorporaci¨®n militar en caso de emergencia. Al igual que EE UU e Inglaterra, tiene un acuerdo bilateral con Alemania y mantiene en este pa¨ªs 54.000 soldados, en la zona de Renania. Pertenece tambi¨¦n al Tratado de Bruselas. Mantienen su sede en Francia cuatro agencias especializadas de la OTAN.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.