Los intelectuales catalanes plantean en Gerona el derecho de las naciones a tener Estado
Eugenio Tr¨ªas caracteriz¨® el caso catal¨¢n como de sociedad civil sin Estado
La segunda jornada del encuentro ?Qu¨¦ es Espa?a?, que se celebra en Gerona desde el jueves y terminara esta tarde, transcurri¨® ayer en un tono pol¨¦mico m¨¢s acentuado que en el d¨ªa inaugural. Us conferencias de ayer, a cargo del escritor Rafael S¨¢nchez Ferlosio, el fil¨®sofo Eugenio Tr¨ªas y el compositor y music¨®logo Luis de Pablo, incidieron en la viabilidad del nacionalismo, las caracter¨ªsticas de las identidades espa?ola y catalana y los fundamentos de la identidad cultural en el ¨¢mbito musical. La principal caracter¨ªstica de los debates de ayer fue la toma de posici¨®n de los participantes catalanes acerca de la necesidad de plantear el problema del Estado con el fin de que todas las comunidades espa?olas puedan dilucidar su identidad desde posiciones de igualdad.
La sesi¨®n de ayer, viernes, promet¨ªa ser mas movida desde el principio, tanto por la relativamente menor especializaci¨®n tem¨¢tica de las ponencias como por el elevado contenido pol¨¦mico de algunas de ellas. Singularmente, la intervenci¨®n de Rafael S¨¢nchez Ferlosio, cuyo texto completo (47 folios mecanografiados, desglosados en un corpus principal de 30 folios y un ap¨¦ndice de citas de 17) hab¨ªa sido repartido entre los asistentes el d¨ªa anterior, despert¨® reacciones diversas, algunas de total adhesi¨®n; otras extraordinariamente cr¨ªticas, sobre todo entre los intelectuales catalanes.En su disertaci¨®n, Rafael S¨¢nchez Ferlosio no emprendi¨® la lectura literal de su extensa ponencia -escrita, por lo dem¨¢s, en lenguaje vivaz y en ocasiones picante- sino que desarrollo 10 puntos seleccionados de la misma. Tras dirigirse a los asistentes con las palabras "Bueno, si me han estudiado ustedes la lecci¨®n-", S¨¢nchez Ferlosio emprendi¨® un decidido ataque contra los nacionalismos, a los que calific¨® en principio de "fetiches de la identidad hist¨®rica". Tras expresar su profundo escepticismo ante "las llamadas se?as de identidad nacionales, por ejemplo las lenizuas", el ponente hizo unas consideraciones sobre el idioma catal¨¢n. S¨¢nchez Ferlosio dijo que "por su situaci¨®n entre dos lenguas poderos¨ªsimas como el franc¨¦s y el castellano, el catal¨¢n no tiene m¨¢s de 50 a?os de vida como idioma", y a?adi¨® que "no es especialmente desolador que un idioma desaparezca; lo es, pero es m¨¢s desolador que desaparezca el pluriling¨¹ismo humano, ya que, en distintas lenguas, la verdad puede sonar de distinto modo. La homogeneizaci¨®n que producir¨ªa el monoling¨¹ismo podr¨ªa ser pavorosa".
F¨²tbol y nacionalismo
S¨¢nchez Ferlosio critic¨® la "mala universalidad" actual, pero dijo que, contra ella, el nacionalismo no es m¨¢s que "una l¨ªnea de defensa desesperada y carente de sentido". Seguidamente, hizo una met¨¢fora de los nacionalismos a trav¨¦s de las camisetas de f¨²tbol, de las que dijo que "discriminan, sirven de distintivos cuando no hay otras cualidades diferenciales". Al abordar el tema de la "conciencia hist¨®rica", S¨¢nchez Ferlosio dijo que "si es que tiene algun sentido -que no lo tienehacerse responsable de las obras de nuestros antepasados, lo que deber¨ªamos tener es verg¨¹enza hist¨®rica".
Sobre la verg¨¹enza hist¨®rica. se extendi¨® arremetiendo contra el "intento de conmemoraci¨®n del quinto centenario del descubrimiento de Am¨¦rica", que calific¨® de "indigno y vergonzoso, porque es la org¨ªa del blanco colonialista sobre los pueblos que ha oprimido y, siento ser demag¨®gico, convirti¨¦ndolos en el llamado Tercer Mundo".
Rafael S¨¢nchez Ferlosio termin¨® su exposici¨®n -tras una serie de observaciones tangenciales, entre ellas la de que "para dejar de ser catal¨¢n, a cualquiera deber¨ªan bastarle dos horas de ejercicio mental autosugestivo, igual que para asumir una derrota del Bar?a"- con la propuesta de una "moral de perfecci¨®n" en lugar de la "moral de identidad" de los nacionalismos, y calific¨® a quienes "necesitan autoafirmarse" como "masoquistas y autoflagelantes". "Este s¨ªnodo", dijo refiri¨¦ndose al propio programa de las jornadas, "cae en el pecado al decir que desea desarrollar las propias potencialidades: yo propongo exactamente lo contrario".
El problema del Estado
A la ponencia de Rafael S¨¢nchez Ferlosio sigui¨® la de Eugenio Tr¨ªas, quien, pese a empezar diciendo que "mi acuerdo con Sanchez Ferlosio es absoluto, absoluto...", centr¨® el ¨¢mbito del debate en un terreno completamente diferente y de hecho m¨¢s pr¨®ximo conceptualmente a la finalidad del debate. Pese a su acuerdo te¨®rico con el enfoque antinacionalista a ultranza de su predecesor, Eugenio Tr¨ªas analiz¨® las diferencias que existen entre un "Estado sin naci¨®n, como ha sido durante mucho tiempo el Estado basado en Madrid, y una naci¨®n sin Estado, como es el caso de Catalu?a".
Seg¨²n Eugenio Tr¨ªas, desde el momento en que existe desequilibrio entre un poder estatal y unas comunidades que no tienen acceso a un Estado propio, este problema debe ser planteado para conocer la identidad cfe las sociedades. Se refiri¨® al caso concreto de Catalu?a al afirmar que "lo que tiene de espec¨ªfico el catalanismo pol¨ªtico es que no est¨¢ fundamentado ni en la cultura ni en la lengua ni en la. historia exclusivamente, por m¨¢s que durante los ¨²ltimos a?os haya utilizado estos conceptos por mimetismo con respecto al nacionalismo espa?ol". En este punto, Tr¨ªas distingui¨® y explic¨® tres caracter¨ªsticas diferenciales en el caso catal¨¢n: la existencia de una "sociedad civil o burguesa", el concepto de "patria, pero en el sentido materno y tambi¨¦n paternal", y el concepto de "ciudad, en el sentido de civilizaci¨®n, de civilidad".
Identidad y mimetismos
Eugenio Tr¨ªas propuso una definici¨®n de Espa?a que, a su juicio, ofrece tambi¨¦n claves para desvelar la identidad catalana. "Espa?a", dijo "ha sido a lo largo de este siglo un pleito no dirimido entre una sociedad sin Estado (Cataluf¨ªa, por ejemplo) y un Estado sin sociedad (Madrid)".Eugenio Tr¨ªas culmin¨® su ponencia con una revista al per¨ªodo de crisis social y de Estado que atraves¨® Espa?a entre la p¨¦rdida de las ¨²ltimas posesiones coloniales, en 1898, y el estallido final de la guerra civil. A trav¨¦s de dicho per¨ªodo, Tr¨ªas hizo la contraposici¨®n entre una "sociedad civil" catalana, agitada por m¨²ltiples transformaciones econ¨®micas y tensiones sociales y "Madrid, m¨¢s corte que ciudad, poblado por una clase dominante que permanec¨ªa en la ignorancia de su propio hundimiento". Cit¨® a Unamuno al decir que "Espa?a padece una crisis global de sentimiento patri¨®tico, ligada al conflicto entre modernidad y Edad Media, entre civilizaci¨®n y ruralidad". Las palabras finales de su intervenci¨®n fueron para pronosticar que "Espa?a tendr¨¢ sentido alg¨²n d¨ªa como pacto pol¨ªtico-ling¨¹¨ªstico". La ¨²ltima ponencia de la jornada de ayer estuvo a cargo del compositor y music¨®logo Luis de Pablo, que centr¨® su intervenci¨®n en las se?as de identidad de la m¨²sica espa?ola y en la problem¨¢tica general de la cultura espa?ola. HaW de Manuel de Falla, que quer¨ªa construir su pa¨ªs musicalmente hablando, quer¨ªa construir una identidad musical espa?ola y el medio de hacerlo, el medio de cubrir el vac¨ªo musical espa?ol de los siglos XVIII y XIX fue el descubrimiento de la m¨²sica de Stravinsky".
Agreg¨® que "en los a?os recientes, los m¨²sicos espa?oles se han visto obligados a una internacionalizaci¨®n forzosa para poder sobrevivir" y se quej¨® de que las pautas que sigue tanto la m¨²sica culta como la popular en Espa?a responden a un mimetismo de modas extranjeras, desde la imposici¨®n de repertorios musicales -centroeuropeos, por ejemplo- hasta la imitaci¨®n mec¨¢nica de la m¨²sica anglosajona por parte de los j¨®venes.
La conclusi¨®n de Luis de Pablo, quien, pese a tocar un aspecto muy particular del tema, se centr¨® en cuestiones vitales de la identidad cultural, fue que "Espa?a no dispone hoy de los medios para la comprensi¨®n de su identidad cultural, que es necesariamente colectiva. "No hay una cultura espa?ola", asegur¨®. "Hablar hoy de culturas nacionales no es hablar de cultura, sino de pol¨ªtica cultural, y yo dir¨ªa que de pol¨ªtica a secas. Lo que se trata de conservar no es tanto nuestra identidad, sino nuestra libertad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.