Las huelgas m¨¢s importantes
En 1972 se inicia en Vigo el despegue reivindicativo a nivel p¨²blico. En marzo de aquel a?o se producen los sucesos de El Ferrol. La negociaci¨®n del convenio en la Empresa Nacional Baz¨¢n desemboca en una serie de encierros y una manifestaci¨®n, con la consiguiente represi¨®n policial, saldada con el balance de dos muertos (los obreros y sindicalistas de CC OO Amador Rey y Daniel Niebla) y numerosos heridos de bala. V¨ªgo pone en marcha una cadena de paros bajo el lema de "Vigo con El Ferrol". Aunque empresas como Vulcano y Citro?n participaron activamente, no se produjeron represalias, con lo que el movimiento obrero vigu¨¦s sali¨® reforzado de la situaci¨®n.El optimismo hab¨ªa de durar poco. En septiembre de ese mismo a?o se producen una serie de despidos de dirigentes sindicales en Citro?n, lo que acarrear¨¢ la m¨¢s amplia, movilizaci¨®n vivida por Vigo durante el r¨¦gimen franquista. Las acciones de solidaridad con los despedidos paralizaron durante 15 d¨ªas la industria local. La represi¨®n policial y judicial descabez¨® en esta ocasi¨®n a los cuadros sindicales. Son m¨¢s de 500 los despidos registrados y numerosos e importantes procesos los que tuvieron lugar en las magistraturas.
Las posteriores movilizaciones obreras tendr¨¢n como argumento la amnist¨ªa sindical. El 1 de mayo de 1975 ha quedado en los anales sindicalistas de Vigo como fecha clave del movimiento obrero. Ese d¨ªa se produjo una manifestaci¨®n que congreg¨® nuevamente a unas 10.000 personas, exhibi¨¦ndose por vez primera pancartas de CC OO.
1977 ser¨¢ un a?o conflictivo. Conflictividad protagonizada esencialmente por los trabajadores de Ascon (Astilleros y Construcciones, SA), quienes se mantuvieron en huelga durante nueve meses. Durante este tiempo, los obreros salen a la calle en mono de faena cortando el tr¨¢fico y realizando llamamientos de solidaridad a toda la poblaci¨®n.
La primera cifra r¨¦cord de participaci¨®n masiva en una manifestaci¨®n tendr¨¢ lugar el 4 de diciembre de 1979: salen a la calle unas 200.000 personas, convocadas desde sindicatos, instituciones pol¨ªticas, sociales y culturales, pidiendo autonom¨ªa para Galicia. Una cifra similar a la anterior se barajar¨¢ el 15 de abril de 1983, fecha que quedar¨¢ en la historia de las movilizaciones gallegas. En aquel momento, el paro se estimaba en un 19%, de la poblaci¨®n activa.
La experiencia del 15-A intent¨® repetirse el pasado 14 de febrero con una llamada a la huelga general. Se consiguieron los objetivos de paralizaci¨®n total de la comarca y se concentraron unas 30.0.000 personas en las calles de Vigo. En esta ocasi¨®n se ped¨ªa negociaci¨®n sobre la reconversi¨®n industrial de la zona.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.