Ferrer Salat afirma que los costes de la Seguridad Social impiden a las empresas generar empleo
La CEOE considera que la Seguridad Social espa?ola implica una importante dosis de rigidez para la econom¨ªa, y que sus costes est¨¢n limitando parcialmente los efectos de la moderaci¨®n salarial, imprescindible para generar una posici¨®n m¨¢s desahogada para las empresas y para la creaci¨®n y mantenimiento de empleo, manifest¨® ayer Carlos Ferrer Salat, presidente de la CEOE, en el curso del Congreso Internacional de Fondos de Pensiones, que se celebra en Madrid.
Indudablemente, uno de los instrumentos fundamentales en el nuevo modelo de Seguridad Social", manifest¨® Ferrer, "ha de ser la regulaci¨®n y promoci¨®n de los fondos de pensiones, siguiendo las pautas de otros pa¨ªses occidentales en los que si bien la Seguridad Social tiene problemas, ¨¦stos no se presentan con la intensidad y gravedad de nuestro pa¨ªs. Resulta espectacular el salto desde los 394.000 millones de pesetas gastados por pensiones en 1977 a los casi cuatro billones a que ascender¨¢n estas prestaciones en 1990".Para el presidente de CEOE estas cifras producen v¨¦rtigo y llenan de preocupaci¨®n a todos los estamentos sociales porque, "nadie duda de que un montante tan alto es absolutamente infinanciable, de modo que los negros nubarrones de la quiebra, lejos de ser un fantasma, se convierten en algo casi tangible. Es necesario, tal y como se?ala la Constituci¨®n, mantener la Seguridad Social; esto es, evitar que pueda derrumbarse por estar cimentada sobre arenas movedizas de financiaci¨®n inalcanzable. Los estados modernos deben mantener un sistema de transferencias sociales que permitan asegurar unas condiciones de vida digna a los pensionistas. Sin embargo, en todos los pa¨ªses se plantea el problema de la necesidad de contener los gastos, cuyo crecimiento por pensiones ha sido explosivo en los ¨²ltimos a?os".
Carlos Ferrer consider¨® imprescindible buscar soluciones al problema actual en base a una reestructuraci¨®n de la Seguridad Social en base a tres niveles, coincidentes con los que ofrecen una buena parte de los organizadores del presente congreso, y que se refieren a un escal¨®n b¨¢sico, para todos los ciudadanos, uno profesional, en funci¨®n de su actividad, y un tercero complementario y libre, de tipo individual.
Manifiestamente en contra de estas declaraciones, resultaba la exposici¨®n que realiz¨® H¨¦ctor Maravall, responsable de Participaci¨®n lnstitucional de CC OO, quien tajantemente afirm¨® que los fondos de pensiones son un problema financiero y no de la Seguridad Social. Comenz¨® su intervenci¨®n pregunt¨¢ndose por qu¨¦ si en nuestro pa¨ªs existen desde hace ya muchos a?os los fondos de pensiones con esta u otras denominaciones, se produce ahora una masiva operaci¨®n publicitaria en torno a los mismos y se debate en los medios de comunicaci¨®n especializados. Las respuestas que dio Maravall a estas preguntas eran de dos ¨®rdenes. Afirm¨® "que en primer lugar la enorme presi¨®n que desde las organizaciones patronales y los partidos de la derecha se est¨¢ realizando en los ¨²ltimos a?os para reducir las prestaciones de la Seguridad Social, privatizando ¨¢reas rentables de la misma, que es lo que realmente hay detr¨¢s de esa llamada reforma de la Seguridad Social, y que en realidad de llevarse a cabo bajo esos objetivos, ser¨ªa una aut¨¦ntica contrarreforma".
Para el ponente, el Gobierno socialista est¨¢ aceptando en lo esencial esa filosof¨ªa que pretende la reducci¨®n de la Seguridad Social p¨²blica. No obstante, en su opini¨®n, existen dos obst¨¢culos para ello. El primero, es de orden legal y lo establece la propia Constituci¨®n, donde se establece un r¨¦gimen p¨²blico de la Seguridad Social que garantice pensiones, prestaciones sociales y asistencia sanitaria suficientes y adecuadas para todos los ciudadanos. La segunda, de orden social, son las cifras "tercermundistas", seg¨²n su calificaci¨®n, de la estructura de pensiones en nuestro pa¨ªs, y de la que aport¨® tres cifras: casi 600.000 pensionistas por debajo de las 20.000 pesetas mensuales; casi cuatro millones por debajo del salario m¨ªnimo; y una pensi¨®n m¨ªnima de jubilaci¨®n que no llega al 75% del salario interprofesional, cifras que, en su opini¨®n, dif¨ªcilmente resisten modificaciones a la baja.
Suicidio electoral del PSOE
"Es evidente que s¨®lo el deseo de un suicidio electoral puede llevar al Gobierno del PSOE a una contrarreforma que supusiera una ca¨ªda de las futuras pensiones en un 30% o 40%. Por ello, esta decisi¨®n s¨®lo puede ser entendida con una aplicaci¨®n gradual y acompa?ada de otras medidas complementarias que aten¨²en en lo posible el coste social de esta reducci¨®n de las futuras pensiones p¨²blicas".La cuesti¨®n, para H¨¦ctor Maravall, est¨¢ en c¨®mo convertir un ahorro voluntario que no se produce en ahorro forzoso, que sea masivo, y que se mantenga a lo largo del tiempo. La respuesta, seg¨²n esta tesis, son los fondos de pensiones, donde se produce la convergencia entre esa necesidad de impulsar un ahorro forzoso y los costes sociales que representar¨ªa una reducci¨®n sin contrapartidas de las pensiones p¨²blicas.
En el aspecto de la incidencia de los fondos de pensiones en el mercado de capitales, Javier Ramos Gasc¨®n, vices¨ªndico de la bolsa de Madrid, manifest¨® que el influjo futuro de estas instituciones ser¨¢ una mera consecuencia de las finalidades b¨¢sicas a las que responde, tanto en el terreno social como en el econ¨®mico, y que se presentan enlazadas de manera inseparable. En su intervenci¨®n se refiri¨® a la experiencia de los fondos de pensiones en otros pa¨ªses, lugar de encuentro com¨²n a casi todos los ponentes del d¨ªa, y calific¨® esas experiencias como alentadoras desde el punto de vista del mercado de capitales, aunque hizo una llamada especial a la necesidad de que la ordenaci¨®n jur¨ªdico-financiera de estos mecanismos haga compatible el establecimiento de normas que delimiten y encuadernen su actuaci¨®n para salvaguardar la seguridad de los intereses de los sujetos afectados, con el otorgamiento a sus gestores de una flexibilidad suficiente como para optimizar sus decisiones de inversi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- CEOE
- Fondos pensiones
- Carlos Ferrer Salat
- Declaraciones prensa
- Organizaciones empresariales
- Fondos inversi¨®n
- Presidencia Gobierno
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Gobierno
- Gente
- Seguridad Social
- Empresas
- Mercados financieros
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica laboral
- Relaciones laborales
- Pol¨ªtica
- Trabajo
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Sociedad