Una nueva edici¨®n del 'Ulises' de Joyce corrige cerca de 5.000 errores existentes en las ediciones anteriores
El profesor Hugh Kenner considera que la novela es ahora un libro nuevo
Un equipo internacional de intelectuales acaba de presentar una edici¨®n en tres vol¨²menes del Ulises de James Joyce, que corrige cerca de 5.000 omisiones, transposiciones y otros errores incluidos en ediciones anteriores de la novela considerada m¨¢s importante del siglo XX. Los estudiosos aseguran que esta nueva edici¨®n, subtitulada Una edici¨®n cr¨ªtica y sin¨®ptica, arrojar¨¢ nueva luz no solamente sobre pasajes determinados, sino tambi¨¦n sobre la interpretaci¨®n de episodios completos y personajes. Dicen tambi¨¦n que la nueva edici¨®n iniciar¨¢ una nueva serie de estudios de la que ya es la novela m¨¢s analizada de todos los tiempos.
La nueva edici¨®n corrige una media de siete errores por p¨¢gina impresa del Ulises -errores que comprenden puntuaci¨®n, palabras omitidas, oraciones e incluso frases completas- . El propio Joyce se sinti¨® molesto por tales errores, pero solamente pudo corregir unos cuantos antes de dedicar su atenci¨®n a otros libros.Los errores se produjeron debido a que Joyce escribi¨® el original con una letra estirada y a menudo ilegible, porque a?adi¨® otras 100.000 palabras a las pruebas de imprenta y porque los 26 impresores franceses que compusieron el libro a mano desconoc¨ªan el ingl¨¦s. Adem¨¢s, trabajaron sobre un original mecanografiado a una sola l¨ªnea y en un papel muy malo.
Los expertos en Joyce dicen que es muy probable que muy pocos de los lectores que se atrevieron con las dificultades de la novela desde su primera publicaci¨®n en 1922, se dieran cuenta de que el Ulises ha sido una de las grandes obras literarias m¨¢s cargadas de errores.
Refiri¨¦ndose a la nueva edici¨®n, Richard Ellmann, profesor de Literatura Inglesa del colegio Goldsmith de la Universidad de Oxford, y autor de la biograf¨ªa m¨¢s completa de Joyce, declar¨®: "Es un trabajo de estudio absolutamente magn¨ªfico".
Circunstancias excepcionales
La novela, prohibida en Estados Unidos hasta 1933 por obscena, se public¨® por primera vez en Par¨ªs en 1922 por Shakespeare and Company, una librer¨ªa propiedad de la mecenas literaria Sylvia Beach. La se?orita Beach se ofreci¨® a publicar 1.000 ejemplares, pidiendo a los suscriptores que pagaran la publicaci¨®n por adelantado. La tipograf¨ªa de la edici¨®n se prepar¨® en Dij¨®n, a 240 kil¨®metros de Par¨ªs, y el libro sali¨® de imprenta el 2 de febrero, en el 40? cumplea?os de Joyce. Todos los ejemplares del libro llevaban una nota con la siguiente declaraci¨®n: "El editor ruega a los lectores disculpen los errores tipogr¨¢ficos, inevitables en unas circunstancias tan excepcionales".La nueva edici¨®n, publicada en tres vol¨²menes por Garland Publishing, de Nueva York, especializada en reimpresiones fotogr¨¢ficas de libros y manuscritos antiguos, se presentar¨¢ al p¨²blico el 16 de junio, el d¨ªa conocido por todos los amantes de Joyce del mundo como el d¨ªa de Bloom, es decir, el d¨ªa de 1904 en que Joyce envi¨® a sus personajes, Stephen Dedalus y Leopold Bloom, a deambular por las calles de Dubl¨ªn en unos paseos deliberadamente paralelos a la Odisea de Homero.
Los estudiosos sab¨ªan desde hac¨ªa tiempo que el Ulises estaba plagado de errores. Pero las distintas revisiones estaban distribuidas por tantas bibliotecas y colecciones privadas que hac¨ªan imposible para un solo estudioso el llevar a cabo las comparaciones necesarias. Sin embargo, entre 1978 y 1980, Garland public¨® el Archivo James Joyce -63 vol¨²menes de notas, manuscritos, pruebas mecanogr¨¢ficas, tipografias y correcciones in¨¦ditos.
La recopilaci¨®n comprendida en los 63 vol¨²menes del proyecto Joyce hiz¨®-posible a un equipo de estudiosos intelectuales, bajo la direcci¨®n de Hans Walter Gabler, de la Universidad de M¨²nich, hacer las comparaciones. Gabler, que hizo un estudio posdoctoral sobre edici¨®n bibliogr¨¢fica en la Universidad de Virginia, hab¨ªa sido el editor adjunto del Archivo James Joyce, adem¨¢s del editor principal de los 16 vol¨²menes del proyecto Ulises.
Correcci¨®n por ordenador
Al equipo alem¨¢n, dirigido por un comit¨¦ de tres consejeros acad¨¦micos nombrado por la Fundaci¨®n James Joyce, le llev¨® siete a?os completar la nueva edici¨®n -el mismo tiempo que le llev¨® a Joyce escribir su manuscrito de 320.000 palabras.En el proyecto de M¨²nich se utilizaron ordenadores, que compararon las pruebas tipogr¨¢ficas originales con las numerosas pruebas tipogr¨¢ficas en las que Joyce garabate¨® correcciones.
"El ordenador llevaba el control de lo que est¨¢bamos haciendo. Al mismo tiempo unificaba el texto, siguiendo las claves que le d¨¢bamos", dijo Gabler. "Cuando por fin tuvimos un texto continuo de una cinta de ordenador, con todas las claves incluidas, el texto se imprimi¨® electr¨®nicamente con paginaci¨®n autom¨¢tica, lo cual no solamente permite dividir las p¨¢ginas seg¨²n su longitud, sino que tambi¨¦n hace posible introducir las notas al pie de p¨¢gina y conservar el rastro de las referencias".
Los tres vol¨²menes de la edici¨®n Garland, tienen un total de 1.919 p¨¢ginas.
Esta correcci¨®n supone la restauraci¨®n de cinco l¨ªneas de di¨¢logo al principio de la novela, unas l¨ªneas que clarifican una escena posterior en la que Stephen Dedalus ve el esp¨ªritu de su madre y dice: "dime la palabra madre si ya la sabes, la palabra sabida por los hombres".
La respuesta que busca est¨¢ en esas cinco l¨ªneas anteriores que fueron omitidas por un tip¨®grafo an¨®nimo: "?sabes lo que est¨¢s diciendo?, cari?o, s¨ª. La palabra sabida por todos los hombres. Amor vero aliquid alicui bonum vult unde et ea quae concupiscimus...".
Hugh Kenner, profesor de Literatura Inglesa de la Johns Hopkins University y una autoridad en Joyce, reconoce que la inclusi¨®n de las cinco l¨ªneas es de suma importancia: "Para m¨ª es como si se tratara de un libro nuevo", dijo comentando ¨¦ste y otros cambios, "porque aclara y confirma muchos otros aspectos".
El Ulises est¨¢ considerado como una obra maestra de la literatura debido en parte a las experimentaciones de Joyce con estilos y t¨¦cnicas literarias, incluyendo la falta de puntuaci¨®n de pasajes de m¨¢s de 40 p¨¢ginas. Pero tal experimentaci¨®n sufri¨® en el momento de transcribirla con exactitud. Por ejemplo, en un largo pasaje sin puntuaci¨®n del episodio titulado Eumaeus se a?adieron cientos de comas, que el autor nunca tuvo la intenci¨®n de poner, por uno de los muchos voluntarios que transcribieron a m¨¢quina la enmara?ada escritura de James Joyce.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.