Piden que Espa?a se ocupe de que se ense?e el castellano en ?frica
Los delegados africanos asistentes al I Congreso Internacional Hisp¨¢nico-Africano de Cultura, celebrado en Guinea Ecuatorial y como consecuencia de una resoluci¨®n adoptada a instancias de la Unesco por la Conferencia Mundial de Pol¨ªtica Cultural que tuvo lugar en M¨¦xico en 1982, han expresado el deseo de que se ense?e la lengua espa?ola en toda ?frica y que sea Espa?a la encargada de hacerlo.Patrocinado por nuestro pa¨ªs, el congreso fue inaugurado por el presidente de Guinea Ecuatorial, Obiang Nguema, y en el acto se ley¨® un mensaje enviado por el rey Juan Carlos. Asistieron al mismo representantes de la Unesco y de la Organizaci¨®n para la Unidad Africana (OUA), as¨ª como delegaciones de numerosos pa¨ªses africanos y latinoamericanos, adem¨¢s de la espa?ola, que estaba encabezada por Eduardo Garrigues.
Dentro del marco de la Carta Cultural de ?frica y de las recomendaciones de la Unesco, el congreso acord¨® sugerir, entre otros puntos, "a los Gobiernos africanos y a los pa¨ªses hisp¨¢nicos" la institucionalizaci¨®n del congreso hisp¨¢nico-africano y que ¨¦ste vuelva a celebrarse antes de un a?o en Madrid, as¨ª como la convocatoria de otro cuyo tema de estudio sea la literatura negra en espa?ol. Se pidi¨® la participaci¨®n de Espa?a en todos los movimientos culturales africanos y la definici¨®n de una pol¨ªtica cultural en la que la mujer ocupe un lugar justo en la nueva sociedad africana, tema que, seg¨²n el catedr¨¢tico de Ling¨¹¨ªstica de la Universidad Aut¨®noma de Madrid, Francisco Marcos Mar¨ªn, que formaba parte del comit¨¦ de redacci¨®n del congreso, "ha quedado t¨ªmidarnente redactado dada la enorme discusi¨®n que suscit¨® por razones derivadas, por ejemplo, de la existencia de muchos movimientos de poligamia".
Adem¨¢s se ha hecho un llamamiento en favor del retorno de los intelectuales africanos a aquel continente y de la libre circulaci¨®n de las ideas.
La lengua, un bien econ¨®mico
Entre las conclusiones se encuentra la fundaci¨®n de una sociedad guineoecuatoriana de Historial Natural, en colaboraci¨®n con. el Jard¨ªn Bot¨¢nico de Madrid y el Coto de Do?ana, para, seg¨²n sedice en el documento final, "inventariar y preservar la extraordinaria riqueza bot¨¢nica y zool¨®gica de Guinea Ecuatorial, muchas de cuyas especies no han sido todav¨ªa descritas por la ciencia".En cuanto a lo que en el futuro puede representar para Espa?a el hecho de que un determinado n¨²mero de africanos hable el espa?ol, Marcos Mar¨ªn alega que "parece que no nos hemos dado cuenta de que nuestra lengua es dinero, y que no s¨®lo dar¨¢ puestos de trabajo a profesores, int¨¦rpretes y traductores, sino a todo el mundo vinculado al libro, a la publicidad y al comercio. Adem¨¢s, si Espa?a se ocupa de la presentaci¨®n de su propia imagen, se acabar¨¢ con la estampa del burro y el camino de tierra, para presentarse como un pa¨ªs que fabrica coches, barcos y aviones que puede vender y que cuenta con universidades capaces de reunir y formar a las futuras generaciones dirigentes de los pa¨ªses africanos".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.