La integraci¨®n del aceite de oliva en la CEE, un problema con trasfondo pol¨ªtico

A. O., El problema de la integraci¨®n del aceite de oliva espa?ol, y de todo el sector de las materias grasas en la CEE es quiz¨¢s uno de los m¨¢s complejos de la negociaci¨®n. Con ¨¦l se replantea toda la Pol¨ªtica Agr¨ªcola Com¨²n, sus gastos, sus excedentes (incluidos los de la leche) y la guerra comercial de la CEE frente a Estados Unidos. Es pues un problema fundamentalmente pol¨ªtico.
Todo parte del regalo que en 1962 hizo la CEE a EE UU y otros pa¨ªses como Brasil, admitiendo en el contexto de las negociaciones GATT las importaciones de sustitutos de los cereales para alimentar a su ganado con un arancel pr¨¢cticamente nulo (0 para la soja, 3 o 4 puntos para sus derivados). Esta situaci¨®n modific¨® radicalmente el sistema de alimentaci¨®n del ganado europeo. A la sombra de este acuerdo empezaron a penetrar en Europa piensos barat¨ªsimos, que por una parte llevaron a aumentar a bajo costo el ganado y los excedentes lacteos -favoreciendo la creaci¨®n de las fabricas de leche- y por otra a fabricar aceites competitivos del de oliva y otras materias grasas.Actualmente, la CEE importa un 60% de sus necesidades para alimentaci¨®n de ganado. Y los intereses norteamericanos est¨¢n claros: las exportaciones estadounidenses de granos oleaginosos hacia la CEE representan un 6,3% -(3,4 billonesde d¨®lares) del total de sus exportaciones hacia la CEE y un 47 % de sus exportaciones agr¨ªcolas hacia los diez. Y las importaciones en la CEE de sustitutos de los cereales han pasado de 6,2 millones de toneladas en 1974 a 17,6 millones en 1982.
La Comisi¨®n Europea tiene ahora un mandato para negociar en este terreno en el seno del GATT. Pero ser¨¢ una negociaci¨®n dificil. Muchos pa¨ªses de la CEE se muestran poco entusiastas.
En Espa?a rige una situaci¨®n peculiar para los aceites de semilla. As¨ª, por ejemplo, se importan unos 4 millones anuales de habas de soja para pienso animal. Trituradas para tortas y harinas, de ellas se sacan sin embargo unas 400.000 toneladas de aceite. Bajo el r¨¦gimen en vigor, que quiere mantener la CEE, solo un 25% de este aceite va a parar al mercado nacional, de modo que no decrezca el consumo de aceite de oliva. El resto se reexporta. Pero, en 1975 se suspendieron temporalmente las restricciones vigentes a la comercializaci¨®n de aceites de semilla, y el consumo del de oliva cay¨® en unas 84.000 toneladas.
Con este r¨¦gimen comercial, en Espa?a se logra mantener una relaci¨®n de precios de 1,7 a 1 entre el aceite de oliva y los otros. En la CEE esta relaci¨®n es de 2,5 a 1 oliva. La CEE a diez es autosuficiente en un 96%-100% en aceite de oliva. A doce, seg¨²n la Comisi¨®n Europea, la CEE ser¨ªa m¨¢s que autosuficiente: 107%. La situaci¨®n de cara a la negociaci¨®n no se ve facilitada por el hecho de que en junio de 1984 hubiera 400.000 toneladas de aceite de oliva almacenado en Espa?a, y la cosecha se anuncie en tomo a las 600.000 toneladas.
La pasada semana, la Comisi¨®n Europea ha hecho sus propuestas sobre el sector espa?ol: un periodo de transici¨®n de 10 a?os con acceso progresivo desde la adhesi¨®n a los mercados y a las ayudas comunitarias a la producci¨®n, al mantenimiento de precios e ingresos por medio de la intervenci¨®n, y ayuda al consumo cuando la citada relaci¨®n de precios alcance 2 a 1. Pero para los aceites de semilla, la Comisi¨®n propone mantener el r¨¦gimen comercial vigente en Espa?a "congelado" entre 5 y 10 a?os, el tiempo de encontrar una soluci¨®n. La Comisi¨®n ha recogido as¨ª la idea de los ministros de Agricultura de la CEE del pasado mes de octubre. A?ade sin embargo un estricto control de la CEE sobre las cantidades de granos y aceites derivados vendidas en Espa?a durante el periodo de stand still.
En los 10 a?os, la CEE puede renegociar la situaci¨®n en el GATT con EE UU y otros pa¨ªses. Tras la adhesi¨®n de Espa?a, bajan algunos aranceles y se reducen algunas restricciones cuantitativas a la importaci¨®n frente a pa¨ªses terceros.
Pero una cosa es la Comisi¨®n y otra los pa¨ªses miembros que son los que negocian con Espa?a. La f¨®rmula propuesta es costosa para la Comunidad Econ¨®mica Europea, donde pa¨ªses como la RFA y Gran Breta?a est¨¢n dando la batalla del rigor presupuestario. La comisi¨®n calcula que, al cabo de los 10 a?os su f¨®rmula vendr¨ªa a costar, anualmente, unos 800 millones de unidades de Cuenta Europea, equivalentes a unos 102.000 millones de pesetas, suplementarios.
Claro que este coste incluye a Grecia, Italia, Portugal y Espa?a.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Producci¨®n
- Comunidad Europea
- Gaston Thorn
- Cultivos oleaginosos
- Aceite
- Comisi¨®n Europea
- Pol¨ªtica agr¨ªcola com¨²n
- Ampliaciones UE
- Sector aceite
- Pol¨ªtica agraria
- Portugal
- Estados Unidos
- Europa occidental
- Productos ganaderos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Agricultura
- Ganader¨ªa
- Uni¨®n Europea
- Europa
- Organizaciones internacionales
- Agroalimentaci¨®n
- Alimentos
- Alimentaci¨®n
- Relaciones exteriores
- Econom¨ªa