El paradigma del mejill¨®n
Las iniciativas recientes para fomentar los cultivos marinos deben aprender de la evoluci¨®n y de los problemas de este molusco en las r¨ªas gallegas
Entre las iniciativas recientes en acuicultura, tres pueden ser destacadas: plan especial de investigaci¨®n y desarrollo (I+D) de la Comisi¨®n Asesora de Investigaci¨®n Cient¨ªfica y T¨¦cnica (CAICYT) programa de inversiones en planta de producci¨®n del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentaci¨®n y la ley de Cultivos Marinos. Hasta aqu¨ª los aspectos recientes.En las r¨ªas gallegas, desde me diados de los a?os cuarenta, existen establecimientos de cultivo de moluscos bivalvos en balsas flo tantes o bateas. Aproximadamente, 300.000 Tm. de mejill¨®n se obtienen por este medio de cultivo cada a?o, y recordemos que el horizonte a seis a?os propuesto por los responsables gubernamentales est¨¢ en 700.000 Tm. de productos acuicultivados.
La investigaci¨®n, por mor de la ya conocida y peculiar articulaci¨®n que en nuestro pa¨ªs tienen ciencia y procesos productivos, fue ajena a los inicios y desarrollo del sector mejillonero. Los investigadores se incorporaron tard¨ªamente a estudiar un fen¨®meno bioproductivo de f¨¢cil visualizaci¨®n: las aproximadamente 3.000 bateas de las r¨ªas gallegas tienen una apariencia llamativa de poblados lacustres.
Las investigaciones realizadas en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Vigo (CSIC) y en los centros costeros del Instituto Espa?ol de Oceanograf¨ªa (IEO) estuvieron dirigidas -hist¨®ricamente- al estudio de la biolog¨ªa del mejill¨®n, y a una descriptiva -parcial- de su cultivo. Tan s¨®lo en a?os recientes el equipo de P¨¦rez Camacho y Rom¨¢n han realizado estudios de grano fino en los que se ponen de manifiesto las interrelaciones de las poblaciones de mejill¨®n y su sistema de cultivo con el medio marino en que est¨¢n instalados. La parte tecnol¨®gica, dirigida principalmente a las estructuras de cultivo y elaboraci¨®n del producto, han ido evolucionando a partir de la iniciativa particular, fundamentalmente, sobre el eje de uso de nuevos materiales. Las caracter¨ªsticas m¨¢s sobresalientes del sector mejillonero en Galicia se estudian en un reciente trabajo (Bol. del Inst. Esp. de Oceano., tomo 7 (2), 297-308, 1982) sobre la r¨ªa de Arousa.
En el trabajo citado anteriormente se estudian aspectos socioecon¨®micos del cultivo de mejill¨®n en la r¨ªa de Arousa y que es representativo de lo que sucede en toda Galicia: de las ya citadas 3.000 bateas, el 88% se destina a cultivar mejill¨®n, obteni¨¦ndose un rendimiento medio por batea de 48,7 Tm./a?o, que implica un rendimiento por hect¨¢rea de mar de 46 Tm./a?o, que corresponde a la tasa de producci¨®n m¨¢s elevada para cualquier especie de acuicultivo marino en el mundo, siendo tambi¨¦n el rendimiento superior a aquel que producen las poblaciones naturales marinas en las pesquer¨ªas. Por lo que respecta al rendimiento econ¨®mico (en pesetas de 1980), los autores del trabajo lo estiman en 974.000 ptas./a?o por batea, resultando un rendimiento neto de unas 674.000 ptas./a?o. El empleo generado directamente en la r¨ªa de Arousa es de 3.000 puestos de trabajo, y en el conjunto de las r¨ªas gallegas, entre 5.000 y 7.000.
La estructura de la propiedad de las bateas se define n¨ªtidamente con los siguientes datos: con una batea est¨¢n el 57% de los cultivadores y agrupan el 3 1 % de las bateas existentes, y la mayor concentraci¨®n de la propiedad corresponde a los que tienen entre cuetro y ocho bateas (9% de cultivadores, 26% de las bateas). La explotaci¨®n es, por tanto, de tipo familiar o peque?a empresa y con bajo nivel asociativo (la experiencia asociativa comercial m¨¢s importante, Somega, no soport¨® los embates de la gesti¨®n y el mercado, a pesar de la participaci¨®n de la empresa p¨²blica y cajas de ahorro).
El rendimiento de la explotaci¨®n por puesto de trabajo oscila entre 300.000 pesetas para las explotaciones de una sola batea y 1.350.000 pesetas para explotaciones de ocho batea.
Situaci¨®n de fragidad
El cultivo del mejill¨®n presenta problemas caracter¨ªsticos de los monocultivos, tanto en los aspectos econ¨®mico-comerciales como bioecol¨®gicos. De la caracterizaci¨®n econ¨®mica anterior -aunque superficial- es f¨¢cil colegir la situaci¨®n de fragilidad a la que eventual, pero repetidamente, lo abocan sucesos medioambientales: as¨ª, los temporales, que en ocasiones destruyen o alteran las estructuras de cultivos, o sucesos biol¨®gicos, como la conocida marea roja, con sus secuelas de toxicidad, que provocan una recesi¨®n en el consumo; o bien aspectos estrictamente comerciales, como los excesos de producci¨®n en relaci¨®n con la demanda, o la competencia en ese mismo mercado de otros moluscos importados (chirla italiana), son algunos de los problemas que con m¨¢s frecuencia se presentan en una visi¨®n superficial -aunque cierta- de los cultivos de mejill¨®n.
Todas estas situaciones, que son noticia recurrente en las p¨¢ginas de los peri¨®dicos, no parece, sin embargo, que sirvan como base y experiencia en una perspectiva planificadora de alcance de los cultivos marinos.
As¨ª, no dudando de la necesidad de una acci¨®n l¨®gica y sostenida en innovaci¨®n, investigaci¨®n y desarrollo, pudiera ser que cuestiones importantes de la actual realidad de los cultivos marinos sean obviadas u olvidadas. El paradigma del mejill¨®n puede servir de referencia clarificadora. Hay algunos problemas que se desprenden de la evoluci¨®n del cultivo y que pueden servir de indicadores en el af¨¢n de considerar una planificaci¨®n integrada.
Biodep¨®sitos, plagas y alteraciones gen¨¦ticas
El cultivo, como toda acci¨®n humana, es susceptible de desestructurar el medio natural. As¨ª sucede con el de mejill¨®n. El abundante aporte de materia org¨¢nica que reciben las r¨ªas, conjugado con su particular sistema de circulaci¨®n e intercambio de las aguas, es uno de los problemas que -no por poco denunciados- m¨¢s desequilibran al sistema. La alteraci¨®n que supone la instalaci¨®n en una zona determinada de las r¨ªas de un pol¨ªgono de bateas se constata -al tiempo que en un cambio de las especies marinas y en la im
plantaci¨®n de un nuevo microsistema biol¨®gico diferenciado- por la aparici¨®n r¨¢pida de una capa en el sedimento de fango.
Cabanas y otros (Bol. del Inst. Esp. de Oceano., tomo 5 (1),44-50, 1979) determinaron recientemente la acci¨®n de los cultivos de mejill¨®n respecto al medio. Una batea se estima que produce 190 kilogramos de sedimento seco/d¨ªa de biodep¨®sitos, de los que 31,6 kilogramos son de materia org¨¢nica (PSSC). Aun careciendo de datos sobre la tasa de mineralizaci¨®n de estos biodep¨®sitos, es previsible que no alcance su total degradaci¨®n. La propia experiencia de los marineros, en lo que respecta a la desestructuraci¨®n de los fondos provocada por el cultivo del mejill¨®n, se manifiesta en las reiteradas protestas ante cualquier pretensi¨®n de traslado y/o incremento de estos pol¨ªgonos de bateas a zonas no ocupadas de las r¨ªas.
El hecho de que hasta el momento no se hayan establecido medidas que eviten los elevados aportes de materia org¨¢nica procedentes de los vertidos urbanos ser¨ªa explicaci¨®n para que la preocupaci¨®n no haya alcanzado a un problema, sin duda menos grave, como el de los biodep¨®sitos. procedentes del cultivo del mejill¨®n. Parece, sin embargo, exigible que ahora, en los inicios de la era de los cultivos marinos, los responsables de la planificaci¨®n sean sensibles a las vertientes no directamente productivas. Las v¨ªas abiertas por la incorporaci¨®n -incipiente- de la microbiolog¨ªa industrial en la investigaci¨®n de subproductos y en la descontaminaci¨®n h¨ªdrica marina, o bien la b¨²squeda de especies cultivables en asociaci¨®n con el cultivo del mejill¨®n y que sean capaces de metabolizar parte de esos biodep¨®sitos, merecen ser l¨ªneas de I+D necesarias en el actual grado de comprensi¨®n de la realidad.
Problemas tambi¨¦n previsibles o ya incipientes alcanzan a cuestiones propias de la poblaci¨®n en cultivo: infestaciones y alteraciones gen¨¦ticas. Las caracter¨ªsticas descritas para el sector mitil¨ªcola gallego agravar¨ªan la importancia de los problemas.
La presencia de par¨¢sitos y/o plagas es un hecho previsible, al igual que en los cultivos agr¨ªcolas. Figueras puso de manifiesto el alto grado de infestaci¨®n por Mytilicola intestinalis padecido actualmente por el mejill¨®n, que no parece presentar caracter¨ªsticas da?inas para la poblaci¨®n hu¨¦sped, aunque en un reciente trabajo parece que se pone de manifiesto una incidencia de la infestaci¨®n de Mytilicola en el factor de condici¨®n. Sin embargo, dada la introducci¨®n de especies for¨¢neas sin control sanitario en las r¨ªas gallegas, no es descartable la aparici¨®n de infestaciones da?inas, a semejanza de lo sucedido en los cultivos de ostra en Francia.
Prever estas situaciones, a veces de consecuencias irreversibles, parece una obligaci¨®n perentoria para los responsables de la gesti¨®n de los recursos de las r¨ªas gallegas, adem¨¢s de un seguro ahorro en costes econ¨®micos y sociales que una situaci¨®n de infestaci¨®n en el monocultivo generar¨ªa.
Doble procedencia de las semillas
Otro de los importantes aspectos que en una nueva perspectiva de los cultivos marinos se plantea, y actualmente fuera del foco de atenci¨®n, es la investigaci¨®n en el campo de la gen¨¦tica. El mejill¨®n paradigm¨¢tico ense?a que hasta ahora el mantenimiento de las caracter¨ªsticas poblacionales parec¨ªa asegurado por la doble procedencia de la semilla utilizada (datos existentes en el primer trabajo citado indican que un 64% de las bateas utilizaban semilla silvestre procedente de la fijada en las rocas; un 10%, semilla colectada en las propias bateas por fijaci¨®n en las cuerdas a pescar, y el restante 26% utilizaba conjuntamente semilla de las dos procedencias). La situaci¨®n parece haberse alterado en estos tres ¨²ltimos a?os, predominando la utilizaci¨®n de la semilla obtenida en batea, debido al incremento de costes de la procedente de roca (menor abundancia, mayor coste de la mano de obra). Esta situaci¨®n plantea de forma perentoria la necesidad de conocer, mantener y/o mejorar la base gen¨¦tica de las razas en cultivo por el posible deterioro y alteraci¨®n de la poblaci¨®n.
Al final se hace necesario solicitar una reflexi¨®n y un posicionamiento sobre los aspectos menos espectaculares -no menos importantes- que realidades ya existentes en el campo de los cultivos marinos nos indican. Es una solicitud de reflexi¨®n para quienes -desde distintas actuaciones- tenemos algo que ver con el mar y/o la investigaci¨®n.
Moluscos, crust¨¢ceos y peces
La elecci¨®n de las especies marinas susceptibles de cultivarse viene determinada tanto por el h¨¢bito de consumo existente como por el conocimiento que se posee de su alimentaci¨®n y h¨¢bitos reproductivos. Son necesarios programas de investigaci¨®n muy exhaustivos para llegar a conocer lo suficiente de una especie como para poder iniciar su cultivo.La esperada rentabilidad econ¨®mica ha hecho que se investigue especialmente sobre moluscos bivalvos distintos del mejill¨®n, como las ostras, vieiras y almejas. Entre los crust¨¢ceos se han investigado el langostino y la langosta, y entre los peces, el salm¨®n, la trucha, la lubina, la dorada, el besugo, la palometa, el pez lim¨®n y el pez m¨²jol.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Piscifactor¨ªas
- Mejill¨®n
- IEO
- Opini¨®n
- MAPA
- II Legislatura Espa?a
- Acuicultura
- Gobierno de Espa?a
- Oceanograf¨ªa
- Moluscos
- PSOE
- Organismos p¨²blicos investigaci¨®n
- Pesca
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Galicia
- Ministerios
- Pol¨ªtica cient¨ªfica
- Investigaci¨®n cient¨ªfica
- Partidos pol¨ªticos
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Finanzas p¨²blicas