La CEE continuar¨¢ en los pr¨®ximos a?os su reconversion industrial, tras reducir un 47,7% la capacidad naval
ENVIADO ESPECIALLa Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) continuar¨¢ en los pr¨®ximos a?os la reconversi¨®n de los astilleros, cuya capacidad ha sido reducida desde 1975 en un 47,7% (hasta 2,6 millones de registro bruto) seg¨²n declar¨® ayer en Santander Rolf Moeher, director comunitario de reestructuraci¨®n industrial. En aceros, donde calific¨® el problema de "mayor pero menos dificil", antes, de 1986 deber¨¢ ser achatarrada una capacidad de producci¨®n de 27,5 millones de toneladas, sobre los, 162 que ten¨ªa en 1980. Sin llegar a decir expl¨ªcitamente que en Espa?a la respuesta a la crisis resulta m¨¢s lenta, afirm¨® que es tan necesaria que debe r¨ªa hacerse incluso si nuestro pa¨ªs no fuera candidato a la integraci¨®n en Europa.
A¨²n cuando Moeher mostr¨® una posici¨®n liberal pura, en el sentido de que la reconversi¨®n ha de ser permanente y, han de hacerla las empresas, no los gobiernos, dijo sobre Espa?a que las industrias en crisis tienen que ser reestructuradas si no pueden salir de ella por sus propios medios.
Durante la conferencia -en el curso sobre reconversi¨®n que organiza en Santander la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo en colaboraci¨®n con la fundaci¨®n Francisco Largo Caballero- el representante de la Comunidad Econ¨®mica Europea (CEE) coincidi¨® con otros ponentes en que la emergencia de nuevos pa¨ªses industrializados que producen a costes laborales unitarios muy inferiores, ha provocado una nueva divisi¨®n internacional del trabajo, reforzada por la captaci¨®n de capitales y nuevas tecnolog¨ªas que han logrado.
Entre los pa¨ªses que empujan a la CEE hacia una mayor competitividad, cit¨® Jap¨®n, Corea del Sur, Brasil y M¨¦xico, y tambi¨¦n -"quiz¨¢ les sorprenda a ustedes"- Espa?a. Sobre nuestro pa¨ªs, el conferenciante declin¨® dar m¨¢s valoraciones por no estar sometida a la disciplina de la CEE. Respecto a la Comunidad, Moeher se?al¨® que no tiene un programa de reconversi¨®n, aunque habr¨¢ de reducir m¨¢s su capacidad en los sectores citados y quiz¨¢ en otros como el autom¨®vil, adem¨¢s de ampliar su actividad en las tecnolog¨ªas de informaci¨®n y en el ahorro y sustituci¨®n de energ¨ªas basadas en el petr¨®leo. Puso como ejemplos el de Corea del Sur, que vende barcos un 40% m¨¢s baratos que los europeos, y el de las tecnolog¨ªas inform¨¢ticas de las empresas comunitarias, que alcanzan un 18% de la demanda mundial, mientras que la producci¨®n conjunta de los pa¨ªses miembros s¨®lo ronda el 8,4%.
Frente al "europesimismo del que nos acusan los amer¨ªcanos", dijo Moeher que la CEE tiene algunas ventajas -haber iniciado primero la reconversi¨®n, una capacidad tecnol¨®gica y de investigaci¨®n y un nivel de formaci¨®n muy alto- combinadas con el tal¨®n de Aquiles de la, a veces, demasiada alta concentraci¨®n de industrias tradicionales en algunas regiones.
La unidad del mercado
La concentraci¨®n de los efectos regionales en Espa?a volvi¨® ayer al debate y dio lugar al presidente de la comisi¨®n de Industria del Congreso, Jos¨¦ Mar¨ªa Triginer, a advertir sobre el peligro de mayor ruptura de la unidad de mercado en Espa?a respecto al Mercado Com¨²n si se mantiene la actitud de algunas comunidades aut¨®nomas. A su juicio, ¨¦stas tienen en Espa?a un exceso de participaci¨®n en los procesos y est¨¢n lejos del modelo comunitario, que prohibe de forma expresa que los pa¨ªses ayuden a las empresas en dificultades. Mencion¨® el caso de la m¨¢quina herramienta, situada en un 70% en el Pa¨ªs Vasco, cuyo Gobierno ha decidido ayudarla, con lo cual si el Gobierno central no le secunda resultar¨ªan perjudicadas el resto de las empresas, mecanismo que fuerza a su pesar las decisiones centrales. Seg¨²n Triginer, debido a la inevitable carencia de protagonismo de los trabajadores ante la reconversi¨®n, el Parlamento fortalecer¨¢ a sindicatos y patronales, perjudicadas por la crisis, con la decisi¨®n gubernamental de someter a su consideraci¨®n parte de los presupuestos.
En contraste con otras ponencias, la del representante de la CEE evidenci¨® que el Mercado Com¨²n se aplica, de las tres formas de reconversi¨®n posibles (an¨®nima o no coordinada, de car¨¢cter privado y liderada por empresas dominantes, y de car¨¢cter p¨²blico) la segunda citada y en Espa?a la ¨²ltima. Pero tambi¨¦n que no todos los agentes sociales entienden la reconversi¨®n de la misma forma, motivo que ha llevado a los organizadores del seminario a intentar aumentar de informaci¨®n y superar las cargas negativas que rodean al tema, seg¨²n afirm¨® Vicente Jim¨¦nez Mar¨ªn, director gerente de la fundaci¨®n Largo Caballero.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.