El grupo judicial progresista cree que la reforma dise?ada por el Gobierno es insuficiente para democratizar la justicia
El secretariado del colectivo Jueces para la Democracia, que agrupa a jueces y magistrados considerados progresistas, analiz¨® el pasado fin de semana el proyecto de ley org¨¢nica del Poder Judicial (LOPJ), remitido por el Gobierno al Parlamento y duramente criticado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Jueces para la Democracia rechaza las opiniones que lo han calificado globalmente de "regresivo" y "atentatorio a la independencia judicial"; lamenta la preocupaci¨®n corporativista mostrada por el ¨®rgano de gobierno del poder judicial es sus cr¨ªticas al proyecto; y resalta a su vez los defectos del texto gubernamental que, en su opini¨®n, son insuficientes para una profundizaci¨®n de la democracia.
Tras las reuniones celebradas en toda Espa?a por los miembros de Jueces para la Democracia durante la pasada semana, el s¨¢bado y el domingo ¨²ltimos las diferentes posiciones fueron expuestas en Madrid por los miembros del secretariado Juan Alberto Benlloch, Luciano Varela, Jes¨²s Peces Morate, Jes¨²s Fern¨¢ndez Entralgo, Miguel Carmona, Emilio Berlanga y C¨¢ndido Conde-Pumpido Tour¨®n. Este ¨²ltimo, como portavoz del colectivo -formado por 200 jueces y magistrados, un 10% del total-, dio cuenta a EL PAIS de la aportaci¨®n que Jueces para la Democracia quiere hacer al debate nacional sobre la reforma de la justicia.El secretariado de la corriente progresista de la judicatura, que adopt¨® sus acuerdos por consenso, lament¨® que, en un momento en que la administraci¨®n de justicia se encuentra en un estado cr¨ªtico y cuando se plantea la posibilidad de su reforma, los ¨®rganos representativos del poder judicial susciten b¨¢sicamente "temas como la edad de jubilaci¨®n de los jueces o el sistema de acceso a la carrera, como si fueran ¨¦stos los ¨²nicos problemas que afectan a la justicia".
Igualmente, lament¨® que no exista, en cambio, "un aut¨¦ntico debate sobre cu¨¢les vayan a ser en definitiva la estructura y las condiciones de funcionamiento de juzgados y tribunales, de modo que se construya un poder judicial que, como poder pol¨ªtico, responda al modelo constitucional, y, como servicio p¨²blico, sea eficaz".
Jueces para la Democracia expres¨® su satisfacci¨®n por la acogida que hace el proyecto de ley de algunas de las conclusiones aprobadas en el congreso celebrado por esta corriente en Sitges el 11 y el 12 de febrero ¨²ltimos, en concreto sobre la incorporaci¨®n, sin oposiciones, de junstas a los juzgados y tribunales y sobre el sistema proporcional de elecci¨®n de los 12 miembros de procedencia judicial del Consejo General. Respecto al acceso sin oposiciones, ha se?alado que tal incorporaci¨®n puede ser "enriquecedora y positiva".
En cuanto al sistema de elecci¨®n, considera que al trav¨¦s de ella podr¨¢ conseguirse una composici¨®n m¨¢s arm¨®nica del CGPJ, en el que est¨¦n representadas las diversas corrientes de pensamiento existentes entre jueces y magistrados, que permitir¨¢, con el complemento de los ocho vocales de procedencia parlamentaria, que el Consejo desempe?e con objetividad su funci¨®n constitucional, "sin tentaciones de intervenci¨®n partidista en la pol¨ªtica del pa¨ªs".
En cambio, deploraron la postura de la mayor¨ªa de los actuales componentes del CGPJ, que reiteradamente se ha opuesto a este sistema "y pretende as¨ª perpetuar la ocupaci¨®n del Consejo en exclusiva, evitando la representaci¨®n de las minor¨ªas". Jueces para la Democracia estima que el sistema vigente para la elecci¨®n de los 12 consejeros citados "ha acabado por determinar el posicionamiento pol¨ªtico conservador del actual Consejo, raz¨®n fundamental del tremendo desgaste que ha sufrido la ins¨¢tuci¨®n ante la opini¨®n p¨²blica".
Independencia del Gobierno
Por lo que se refiere a la configuraci¨®n del CGPJ, al margen de las cr¨ªticas que le merece la gesti¨®n de la mayor¨ªa de sus miembros, el colectivo progresista de la judicatura reafirma su posici¨®n favorable a un ¨®rgano de gobierno aut¨®nomo, del poder judicial, ya que "la independencia del poder judicial, como valor constitucional del m¨¢ximo rango y como garant¨ªa necesaria en un Estado de derecho, implica reducir al m¨ªnimo la competencia gubernativa sobre la justicia del poder ejecutivo y residenciar de modo pleno en el CGPJ todas las facultades inherentes a una funci¨®n efectiva de gobierno, sin perjuicio del necesario control parlamentario y de la absoluta reserva de ley en lo que respecta al estatuto jur¨ªdico de los jueces y magistrados".
Jueces para la Democracia destaca como positiva la publicidad de los votos particulares en los tribunales colegiados -actualmente estos votos son secretos-, que dar¨¢ una mayor transparencia p¨²blica a sus decisiones, el reconocimiento de la libertad asociativa de jueces y magistrados y la introducci¨®n de principios democr¨¢ticos en la composici¨®n de los ¨®rganos de gobierno de los tribunales superiores de justicia y audiencias, as¨ª como la regulaci¨®n de las juntas de jueces y la limitaci¨®n temporal de los cargos de presidentes de las mismas.
La organizaci¨®n de jueces progresistas se?ala, en cambio, la discrepancia con el proyecto guhemamental en otros puntos, tales como el m¨¢ntenimiento de la Audiencia Nacional como tribunal especial y la insuficiente presencia de las autonom¨ªas en la organizaci¨®n del servicio p¨²blico de la justicia, el no reconocimiento pleno de la cooficialidad del catal¨¢n, gallego y vascuence en sus respectivos territorios y el mantenimiento de una carrera "fuertemente jerarquizada y sacralizada".
El jurado, pospuesto
Jueces para la Democracia censura tambi¨¦n que el proyecto de ley org¨¢nica del Poder Judicial no prevea, dentro del esquema ordinario de organizaci¨®n judicial, la existencia del tribunal del jurado, "que parece" dice, posponerse indefinidamente". En opini¨®n del secretariado, la ley org¨¢nica deber¨ªa precisar qu¨¦ tipo de jurado va a establecerse, d¨®nde va a estar incardinado y el plazo previsto para su puesta en funcionamiento.
Asimismo, critica que el proyecto de ley no estructure una Polic¨ªa Judicial "dependiente de los jueces, de los tribunales y del ministerio fiscal, c¨®mo establece el art¨ªculo 126 de la Constituci¨®n". "Nos parece censurable", se?ala, que se degrade este mandato constitucional a la posible creaci¨®n de unidades de polic¨ªa judicial. con dependenciafuncional de las autoridades judiciales y del ministerio fiscal.
Por ¨²ltimo, el colectivo progresista estima que no existen r¨¢zones v¨¢lidas para oponerse a que los jueces tengan. un sistema y edad de jubilaci¨®n igual al de los dem¨¢s funcionarios p¨²blicos, "si bien por razones coyunturales su implantaci¨®n deber¨ªa tener mayor flexibilidad".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.