Los avances en el tratamiento del c¨¢ncer s¨®lo alcanzan en Espa?a a una parte de la poblaci¨®n

La eficacia del diagn¨®stico y tratamiento del c¨¢ncer en Espa?a es menor de lo que ser¨ªa deseable por la falta de una planificaci¨®n de la asistencia y una coordinaci¨®n de los recursos disponibles, seg¨²n se ha puesto de manifiesto en el I Congreso Nacional de Oncolog¨ªa M¨¦dica, que se clausur¨® ayer en Barcelona, con la participaci¨®n de unos 300 especialistas. A esta deficiencia estructural se suman la insuficiente dotaci¨®n de especialistas en oncolog¨ªa m¨¦dica y una mala distribuci¨®n de las plazas existentes.
La falta de coordinaci¨®n y de planificaci¨®n de los recursos, entre otros factores, determina que los resultados que se obtienen en los centros sanitarios mejor dotados en la lucha contra el c¨¢ncer, que son precisamente aqu¨¦llos en los que se basan las estad¨ªsticas, no sean aplicables a la poblaci¨®n general. Dicho de otro modo, los avances en el tratamiento del c¨¢ncer en Espa?a no alcanzan a toda la poblaci¨®n por igual, sino a los sectores limitados con acceso a las mejores instalaciones sanitarias.La asistencia oncol¨®gica en los casos de c¨¢ncer en los que es posible un diagn¨®stico precoz podr¨ªa mejorarse sensiblemente en Espa?a si se corrigieran las actuales carencias y los desequilibrios asistenciales, seg¨²n han declarado a EL PAIS el presidente y el vicepresidente del congreso, los doctores Juan Jos¨¦ L¨®pez L¨®pez y Pere Vilad¨ªu Quemada.
En su opini¨®n, los tres defectos b¨¢sicos que tiene en estos momentos la asistencia oncol¨®gica en Espa?a son la falta de coordinaci¨®n y planificaci¨®n de los recursos disponibles, la carencia de especialistas en oncolog¨ªa m¨¦dica y radioterapia y la deficiente atenci¨®n que merece esta especialidad en los programas de formaci¨®n de la facultades de Medicina.
"Las instituciones sanitarias ni siquiera han abordado una planificaci¨®n de los recursos que ya existen. El primer paso deber¨ªa ser la dotaci¨®n de equipos profesionales y su posterior coordinaci¨®n, de acuerdo con las necesidades de la poblaci¨®n", indica el doctor Vilad¨ªu. "Existen regiones enteras en Espa?a en las que no hay ni un onc¨®logo. La mitad de las provincias no tienen ni un solo especialista en oncolog¨ªa m¨¦dica y muchas otras tienen servicios totalmente infradotados", a?ade el doctor L¨®pez. En su opini¨®n, todos los hospitales generales deber¨ªan tener un servicio de oncolog¨ªa, cuyos miembros deber¨ªan actuar como consultores para los centros de salud.
En esta insuficiencia hay que buscar las causas de las preocupaciones expresadas por los congresistas en las dos mesas redondas dedicadas a analizar la metodolog¨ªa en el diagn¨®stico y pron¨®stico del c¨¢ncer y los resultados de los tratamientos. Las intervenciones han demostrado una actitud cr¨ªtica. "Lo primero que comprobamos es que se producen avances reales en el pron¨®stico y tratamiento del c¨¢ncer, pero estos avances se circunscriben a un grupo de pacientes. La poblaci¨®n general no llega a beneficiarse por las razones que ya hemos mencionado y por otras intr¨ªnsecas a la propia especialidad".
Atenci¨®n e investigaci¨®n
La oncolog¨ªa se distingue de otras ramas de la medicina en que re¨²ne en su pr¨¢ctica la atenci¨®n asistencial y la investigaci¨®n a la vez. Si la metodolog¨ªa no es buena, repercute directamente sobre la asistencia, de ah¨ª la necesidad de cuestionar constantemente la eficacia de nuestro trabajo", dice el doctor Vilad¨ªu."Por eso", contin¨²a el doctor L¨®pez, "una de las preguntas que nos hacemos hoy es la siguiente: ?qu¨¦ es m¨¢s importante: dedicar mayor esfuerzo a conseguir un avance en un tumor muy frecuente o dedicarlo a otros tipos de c¨¢ncer poco frecuentes, pero con posibilidades de investigaci¨®n m¨¢s espectaculares?". "La vida no tiene precio, pero la salud s¨ª lo tiene. Por eso debemos plantear el m¨¢ximo aprovechamiento del resultado de nuestro trabajo", apostilla el doctor Vilad¨ªu.
"Una pregunta a plantear que merece una urgente respuesta es: ?a qu¨¦ porcentaje de poblaci¨®n llegan en realidad los resultados, los ¨ªndices de curaci¨®n y de mortalidad, por ejemplo, que se publican en las estad¨ªsticas?", concluye el doctor L¨®pez.
La importancia de la metodolog¨ªa que se sigue en el tratamiento del c¨¢ncer queda en evidencia al comprobar que los resultados que se obtienen en un centro sanitario no son autom¨¢ticamente reproducibles en otro.
Otra de las preocupaciones expresadas por los congresistas es la actitud que deben adoptar cuando el c¨¢ncer ya tratado reaparece de nuevo. En opini¨®n de los doctores L¨®pez y Vilad¨ªu, se act¨²a en la mayor¨ªa de los casos de la misma forma que como se afront¨® el c¨¢ncer primario, cuando a veces no existe posibilidad alguna de curaci¨®n. Se hace as¨ª por rutina y por la presi¨®n que recibe el m¨¦dico del entorno. Por esto los congresistas consideran urgente ajustar los patrones de seguimiento de los pacientes y elaborar una relaci¨®n de los tumores que pueden curarse y los que no.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.