Mariano Rubio advierte que el fuerte crecimiento de las cajas pone en peligro sus beneficios
Las cajas de ahorro presentan un crecimiento muy fuerte de sus dep¨®sitos, en contra de lo observado en la banca, lo que puede significar un deterioro importante en su cuenta de resultados, se?al¨® Mariano Rubio, gobernador del Banco de Espa?a, ante la comisi¨®n de Econom¨ªa del Congreso de los Diputados.
Mariano Rubio se?al¨® que no hay que esperar un descenso importante en los tipos de inter¨¦s reales, aunque s¨ª debe producirse en algunos tipos de cr¨¦ditos bancarios que a¨²n no han mostrado una baja.El gobernador del Banco de Espa?a se?al¨® en su intervenci¨®n que mientras los bancos hab¨ªan acometido de forma r¨¢pida la necesidad de reducir los costes financieros de sus pasivos, las cajas no se han puesto en esta l¨ªnea.
Mariano Rubio destac¨® que la baja de los tipos de inter¨¦s de las operaciones activas de las instituciones financieras privadas hab¨ªa provocado que los bancos adoptaran medidas para mantener su margen financiero rebajando los costes de sus recursos ajenos aun a costa de crecer muy poco en cuanto a tama?o, mientras que las cajas han mantenido un alto crecimiento de dep¨®sitos pagando precios cada vez m¨¢s altos. "Espero que esta tendencia sea temporal", se?al¨®, "porque de otra forma se podr¨ªa producir un deterioro importante en las cuentas de resultados de las cajas de ahorro".
La comparecencia del gobernador del Banco de Espa?a sirvi¨® para que hiciera unas reflexiones sobre aspectos institucionales del sistema financiero. En este sentido, se?al¨® que 1985 puede ser el primer a?o en el que con un super¨¢vit importante de la balanza por cuenta corriente se puede llegar a final de a?o a un equilibrio de la balanza de pagos con incrementos nulos, de las reservas de divisas consecuencia de un pago anticipado de cr¨¦ditos del exterior, dado el tipo de cambio del d¨®lar y los tipos de inter¨¦s internacionales.
La. reciente reducci¨®n de los coeficientes de inversi¨®n obligatoria de bancos y cajas de ahorro decidida por el Gobierno sirvi¨® para que Mariano Rubio abogara por una desaparici¨®n de los mismos, aunque anunci¨® un per¨ªodo de tiempo de adaptaci¨®n en funci¨®n de su. pr¨¢ctica nula utilidad.
Liberalizaci¨®n ficticia
La existencia de los coeficientes de inversi¨®n no hace sino encarecer el precio del cr¨¦dito y esconder unos costes reales m¨¢s elevados, ya que las operaciones privilegiadas van acompa?adas de otras en las que se compensa la menor rentabilidad para que el coste medio se acerque a los de mercado.
Los coeficientes de inversi¨®n obligatoria han llevado a distorsiones importantes de los cr¨¦ditos concedidos por las instituciones financieras para tratar de compensar los menores ingresos logrados en ¨¦pocas de exceso de peticionarios como es el actual, y a una desintermediaci¨®n financiera ficticia provocada por las propias entidades para tratar de saltarse las normativas legales. La alternativa que se ha venido buscando desde hace unos a?os es la colocaci¨®n en pasivos que no tienen que cubrir coeficientes, lo que eleva la rentabilidad real de estas inversiones en un porcentaje importante.
Si en un primer momento fueron las letras endosadas, o algunos otros activos, en la actualidad son los pagar¨¦s de empresa, que se negocian a precios menores que los del Tesoro porque no tienen que cubrir coeficientes.
El nuevo coeficiente de inversi¨®n tratar¨¢ de liberalizar su aplicaci¨®n al ampliar su marco de actuaci¨®n a una mayor gama de activos y, sobre todo, acercando los tipos de inter¨¦s para estas operaciones privilegiadas a las existentes en el mercado.
Esta una de las causas por la que los bancos est¨¢n creciendo muy poco en sus dep¨®sitos, mientras que las cajas lo hacen por encima del 15%. La preferencia del p¨²blico por este tipo de t¨ªtulos puede provocar un crecimiento mayor de los activos l¨ªquidos en manos del p¨²blico del previsto por la administraci¨®n al tiempo que se pueden revisar a la baja los objetivos de aumento de las disponibilidades l¨ªquidas. En cualquier caso, se mantendr¨¢n los objetivos de pol¨ªtica monetaria para que no rebrote la inflaci¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Mariano Rubio
- Banco de Espa?a
- Banqueros
- Consejo administraci¨®n
- Resultados bancarios
- Banca por internet
- Declaraciones prensa
- II Legislatura Espa?a
- Congreso Diputados
- Pol¨ªtica financiera
- Comisiones parlamentarias
- Legislaturas pol¨ªticas
- Cajas ahorro
- Bancos
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Parlamento
- Pol¨ªtica bancaria
- Gente
- Servicios bancarios
- Gobierno
- Banca
- Administraci¨®n Estado
- Empresas
- Finanzas
- Administraci¨®n p¨²blica