Fallece en Barcelona un paciente de SIDA que hab¨ªa sido tratado en el Instituto Pasteur de Par¨ªs
El paciente n¨²mero 18 de los registrados en Espa?a con s¨ªndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), enfermedad debida a la disminuci¨®n de las defensas naturales contra los g¨¦rmenes infecciosos, falleci¨® el domingo pasado en la residencia de la Seguridad Social del Valle de Hebr¨®n, en Barcelona, seg¨²n se supo el pasado viernes. El paciente hab¨ªa sido trasladado tres semanas antes al Instituto Pasteur, de Par¨ªs, para ser sometido a un tratamiento espec¨ªfico, denominado HLA-23, que result¨® ineficaz. Este instituto es uno de los centros que mayores progresos ha realizado en la investigaci¨®n sobre el SIDA.
Este caso de SIDA fue diagnosticado en septiembre de 1984. El paciente ingres¨® en la Residencia del Valle de Hebr¨®n por una meningitis, pero llevaba ya por lo menos seis meses con los s¨ªntomas de la misma. Se trataba de D. P. P., un peluquero sevillano de 35 a?os de edad, con m¨¢s de 10 a?os de relaciones homosexuales y que hab¨ªa residido en el extranjero. A ra¨ªz de su ingreso en la Residencia del Valle de Hebr¨®n se le diagnostic¨® una infecci¨®n por cryptococo, un g¨¦rmen oportunista que se da s¨®lo en pacientes inmunodeprimidos, es decir, en aquellos que ya tienen una enfermedad previa muy grave. D. P. P. hab¨ªa trabajado durante los ¨²ltimos a?os en Barcelona, Par¨ªs y Sevilla, aunque anteriormente hab¨ªa residido en Francia ocho o nueve a?os y viajado a Estados Unidos, Gran Breta?a y Grecia. Hace un a?o y medio fallecieron en Par¨ªs, afectados tambi¨¦n por el SIDA, dos de los homosexuales con quienes hab¨ªa mantenido relaciones.
Las causas del SIDA siguen sin estar establecidas, a pesar de que se cree que es un virus del tipo retrovirus (HTLV-3 o LAV).
Se sabe, sin embargo, que afecta sobre todo a los homosexuales, drogadictos intravenosos y hemof¨ªlicos. Se cree que tiene un per¨ªodo de unos dos a?os de incubaci¨®n antes de manifestarse.
Llamamiento a afectados
D. P. P. hab¨ªa mantenido numerosas relaciones homosexuales y por esta raz¨®n se pidi¨® a las personas con las que tuvo contactos durante los ¨²ltimos dos a?os que se prestaran a examen m¨¦dico para saber si hab¨ªan adquirido el SIDA, comprobar su estado de salud y conocer si hab¨ªan efectuado donaciones de sangre. Esta petici¨®n, formulada a trav¨¦s de su familia, obtuvo una positiva respuesta. Ninguno de los an¨¢lisis efectuados en Barcelona a las personas que respondieron al llamamiento -y a las que se ofrecieron garant¨ªas de mantener en secreto su identidad- ha dado resultado positivo. Para el tratamiento epidemiol¨®gico del SIDA es de gran inter¨¦s tener localizados los posibles casos. En Barcelona se mantiene bajo observaci¨®n a dos personas que hab¨ªan mantenido relaciones sexuales con el paciente o con sus amigos. Otras dos son atendidas en Sevilla y un n¨²mero superior es tratado en Par¨ªs. Los m¨¦dicos consideran de gran importancia la desaparici¨®n de los tab¨²s que llevan a muchos enfermos a esconder su homosexualidad o su drogodependencia, factores clave para facilitar el diagn¨®stico. En el caso de los drogadictos el contagio se produce por la utilizaci¨®n de agujas que hayan sido ya empleadas por alguien que, aun sin saberlo, sea portador del virus.
Los estudios epidemiol¨®gicos llevados a cabo por el Centro Nacional de Microbiolog¨ªa, Virolog¨ªa y Inmunolog¨ªa de Majadahonda (Madrid), dependiente del Ministerio de Sanidad y Consumo, indican que todos los casos de SIDA conocidos en Espa?a tienen su origen en el extranjero.
La existencia de esta enfermedad fue descubierta al comprobarse en 1979 en Estados Unidos un fuerte incremento en las infecciones por g¨¦rmenes y /o algunas neoplasias, especialmente en pacientes j¨®venes. Los estudios epidemiol¨®gicos indican que en Estados Unidos se duplica cada seis meses el n¨²mero de afectados por este s¨ªndrome. Una doctora integrante del equipo m¨¦dico que ha atendido a D. P. P. en Barcelona declar¨® a este peri¨®dico que esta progresi¨®n es tambi¨¦n la que se da en Espa?a.
Existe un censo de pre-SIDA integrado por pacientes que presenten algunos s¨ªntomas y a los que se somete a tratamiento hospitalario en busca de g¨¦rmenes oportunistas. Este tipo de g¨¦rmenes s¨®lo son buscados cuando se presentan otros s¨ªntomas que inducen a pensar que puede tratarse de un caso de SIDA.
Tratamiento ineficaz
Este fue el caso de D. P. P. En los ¨²ltimos meses sufri¨® cuatro infecciones distintas por g¨¦rmenes oportunistas: abcesos intracerebrales por toxoplasma, corioretinitis por citomegalovirus, pancitopenia por citomegalovirus y una sepsis por germen gram negativo. Esta ¨²ltima infecci¨®n la contrajo en Par¨ªs, en el curso del tratamiento en el Instituto Pasteur. El tratamiento que deb¨ªa durar 15 d¨ªas fue abandonado a los 10 a la vista del nulo resultado y de la aparici¨®n de problemas secundarios que agravaban el estado de salud del enfermo.
El 90% de los enfermos afectados por el SIDA fallecen durante los dos a?os siguientes de aparecer los primeros s¨ªntomas de infecciones por g¨¦rmenes oportunistas o neoplasias.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.