El freno en la actividad econ¨®mica amenaza con elevar a tres millones el n¨²mero de parados a final de a?o
El menor ritmo de aumento de la actividad econ¨®mica en lo que va de a?o amenaza con situar el paro en tres millones de personas a finales de 1985. Sobre un crecimiento pr¨®ximo al 2% en el valor a?adido por la producci¨®n (inferior al 3% fijado como objetivo por el Gobierno), la patronal CEOE ha estimado que el empleo bajar¨¢ en casi 60.000 puestos, y otros expertos privados dan ya un m¨ªnimo de 120.000. Pero se trata de cifras medias anuales y no tienen en cuenta las incorporaciones al mercado del trabajo, superiores ¨²ltimamente a las 100.000 personas. Adem¨¢s, los ajustes anunciados para compensar la ca¨ªda del consumo privado y las exportaciones son juzgados insuficientes para llegar a dicho 2% en el producto interior bruto (PIB).
Los an¨¢lisis m¨¢s recientes de la econom¨ªa han hecho recordar una idea atribuida al profesor norteamericano Paul Samuelson: los economistas suelen discrepar en los datos, pero cambian de posici¨®n al mismo tiempo, como los esquimales en la cama. Meses atr¨¢s, nadie discut¨ªa que el crecimiento del PIB ser¨ªa en 1984 inferior al 2,5%. Ahora todos han rebajado esta estimaci¨®n y coinciden que el de 1985 ser¨¢ menor. Comparten, adem¨¢s, las causas: la depresi¨®n del consumo privado y la ca¨ªda en los ¨²ltimos meses de las exportaciones, fen¨®menos que consideran persistentes en lo que va de a?o.Si ninguno anticip¨® con seguridad lo que ocurrir¨ªa a partir de 1973, tampoco han acertado en los vaticinios sobre el empleo, nunca tan dram¨¢ticos como la realidad los ha revelado. Sus estimaciones han estado polarizadas por dos doctrinas. Una, la keynesiana, vincula el nivel de empleo al crecimiento econ¨®mico, y llev¨® a asegurar que en Espa?a no aumentar¨¢ la ocupaci¨®n sin pasar del 3,5% o 4%. Otra, la neocl¨¢sica, tiende a considerar la econom¨ªa como un sistema de equilibrio que se autorregula, para concluir que s¨®lo cuando se abarate el trabajo en relaci¨®n al capital dejar¨¢n las empresas de sustituir empleo por m¨¢quinas. Desde ambas la actual coyuntura no permite esperar que aumente el empleo.
As¨ª pues, descender¨¢ la poblaci¨®n ocupada -10,4 millones de espa?oles en el ¨²ltimo trimestre de 1984- y el paro aumentar¨¢ con este descenso, junto con el n¨²mero de personas que entren cada a?o al mercado de trabajo. El ¨²ltimo factor depende m¨¢s del ¨¢nimo y del ambiente que del aumento de la poblaci¨®n, y si Espa?a estuviera a niveles europeos en dicha disponibilidad para trabajar las cifras de paro ser¨ªan casi dos millones superiores a las oficiales.
La influencia del ¨¢nimo
Pero ofrece un volumen potencial de 100.000 personas al a?o como m¨ªnimo. El primer programa econ¨®mico del Gobierno cifraba el aumento de poblaci¨®n activa en 91.000 personas para 1984, otras 104.900 en 1985 y 118.000 en 1986, n¨²mero de puestos que deber¨ªan ser creados para que no creciera el paro. La realidad -el des¨¢nimo- rebaj¨® el pasado a?o a 66.200 personas el n¨²mero medio anual de disponibles, pese a lo cual los parados aumentaron en 379.000.Al margen de la mayor demanda de trabajo -unas 105.000 personas de crecimiento natural si no se a?aden los que quedaron fuera del mercado el pasado a?o-, los pron¨®sticos apuntan a un descenso del empleo existente en 1984, cuando casi se duplic¨® la reducci¨®n de 1983. Todos parten de que la ca¨ªda del pasado ejercicio fue una sorpresa y ahora resultar¨¢ menor, aunque mantendr¨¢ su tendencia al descenso.
Un estudio de la Confederaci¨®n Espa?ola de Cajas de Ahorros (CECA) -basado en los datos de ocupaci¨®n, salarios reales y crecimiento del PIB, principalmente sit¨²a el descenso medio de la ocupaci¨®n en 140.000 personas si el crecimiento econ¨®mico es del 2% y en 120.000 si resulta el 2,5%. Por su parte, los servicios de la patronal CEOE, que despu¨¦s de firmar el Acuerdo Econ¨®mico y Social esperaban un aumento del empleo desde 1985, prev¨¦n una reducci¨®n pr¨®xima a los 60.000 si el PIB se aproxima al 2%. No obstante estos datos de ocupaci¨®n en media anual -a partir de los cuales los 2.716.000 millones de parados estimados en el ¨²ltimo trimestre de 1984 por el Instituto Nacional de Estad¨ªstica rondar¨ªan los tres millones de personas al terminar 1985-, las ¨²ltimas estimaciones de crecimiento econ¨®mico quedan por debajo del 2%. El propio Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda ha bajado del 3% al 2,5% esta semana sus objetivos para el a?o.
Los analistas privados piensan que las medidas apenas modificar¨¢n sus estimaciones en el sentido de que el PIB quedar¨¢ en el 1,5%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.