Los recargos municipales se baten en retirada
Cien ayuntamientos han suspendido los suplementos sobre el IRPF
La descomunal batalla pol¨ªtica del 3% (el recargo auton¨®mico madrile?o) y la capitulaci¨®n incondicional del presidente de la comunidad, Joaqu¨ªn Leguina, a instancias del jefe del Gobierno y secretario general del PSOE, Felipie Gonzalez, ha sido el revulsivo para que un centenar de ayuntamientos que hab¨ªan adoptado acuerdos para la imposici¨®n de recargos se hayan apresurado a suprimirlos. El fuerte desgaste pol¨ªtico de los alcaldes y las corporaciones municipales que han recurrido al recargo sobre el IRPF para recabar mayores recursos, junto a la escasa efectividad recaudatoria de este suplemento impositivo el pasado a?o, en su primer ejercicio de vigencia, han contribuido tambi¨¦n a este amplio movimientode renuncia al recargo municipal. Los alcaldes, que a lo largo del pasado ejercicio tuvieron que afrontar numerosas manifestaciones y actos de protesta (hubo marchas multitudinarias en Santander y Cornell¨¢; ocupaciones de ayuntamientos corno la acaecida en Alcorc¨®n, y significativas bajas en los padrones municipales de algunas ciudades como Logro?o), se han sentido impotentes tras la derrota de Leguina y han tirado la toalla.El desasistimiento de Felipe Gonzalez a Leguina en su pretensi¨®n de imponer un recargo del 3% en Madrid ha sido la gota que ha colmado el vaso de muchos mun¨ªcipes socialistas y no socialistas. Afrontar el via e de protestas vecinales, la bater¨ªa de recursos judiciales contra la legalidad de estos suplementos impositivos y recolectar, al fin y a la postre, menos del 50% de las cantidades presupuestadas por el recargo (4.000 millones de pesetas sobre los 8.000 millones previstos en 1984) es un caliz demasiado amargo. M¨¢s de la mitad del total de ciudadanos sometidos a recargo municipal el pasado ejercicio se olvid¨® de cumplimentar la casilla correspondiente en su declaraci¨®n por IRPF.
Y el porcentaje de desobediencia u olvido fiscal fue mucho m¨¢s elevado en algunos municipios. As¨ª, por ejemplo, en Sevilla se recaud¨® el 0,14% de la cantidad prevista (108 millones sobre 1.645 millones presupuestados) y en la poblaci¨®n madrile?a de Majadahonda, residencia de numerosos altos cargos del PSOE, s¨®lo se ingres¨® un 0,06% de las previsiones iniciales de recaudaci¨®n.
Junto a este aspecto de los escasos efectos reacudatorios de los recargos sobre IRPF y la preocupante extensi¨®n de la desobediencia civil al pago de impuestos hay que rese?ar los numerosos y oportunistas recursos ante los tribunales presentados por concejales de Alianza Popular contra estos suplementos tributarios (pese a que el alcalde de Santander, perteneciente a este partido de la derecha, sea el art¨ªfice de uno de los mayores recargos municipales -un 10%-), por distintas organizaciones empresariales y ciudadanas, y por particulares. Los recargos de varios municipios sobre las declaraciones de IRPF del pasado ejercicio se encuentran suspendidos por los tribunales en varias ciudades a la espera de un pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre la ley de Medidas Urgentes de Saneamiento y Regulaci¨®n de las Haciendas Locales.
Es en esta ley d¨®nde se introduce la posibilidad de que los ayuntamientos establezcan un recargo, sin l¨ªmite cuantitativo alguno, sobre la cuota l¨ªquida del IRPF.
Los empresarios, en general, han apoyado todas las campa?as de oposici¨®n a estos recargos municipales y al proyecto del recargo auton¨®mico de Leguina sobre el IRPF por entender que la absoluta libertad de municipios, diputaciones y autonom¨ªas para fijar su cuant¨ªa conduce a discriminaciones fiscales entre unas y otras ciudades, con la consiguiente ruptura de la unidad de mercado, y a incrementos incontrolados de la presi¨®n fiscal (que no iba a aumentar seg¨²n el Acuerdo Econ¨®mico y Social).
Inicialmente, 530 corporaciones municipales acordaron imponer recargos sobre el IRPF para el actual per¨ªodo de declaraci¨®n, pero a lo largo de los meses de marzo y abril unos 60 ayuntamientos informaron al Ministerio de Hacienda, que es el departamento estatal encargado de recaudar estos suplementos impositivos, de que hab¨ªan reconsiderado sus primitivos acuerdos y hab¨ªan decidido suprimir el recargo. Posteriormente al 15 de abril, fecha en que se enviaron a la imprenta los modelos de declaraci¨®n por IRPF con las listas de ayuntamientos con recargo sobre IRPF y cuant¨ªas del mismo, otros 21 ayuntamientos han avisado, por tel¨¦fono incluso, al Ministerio de Hacienda renunciando tambi¨¦n al suplemento impositivo.
En los ¨²ltimos d¨ªas, y muy especialmente a partir del d¨ªa 28 de abril, fecha en la que Leguina fue
Los recargos municipales se baten en retirada
convencido por Felipe Gonzalez de la conveniencia de retirar el recargo del 3%, numerosos ayuntamientos han manifestado tambi¨¦n su intenci¨®n de suprimir los recargos: Las Palmas, Valladolid, La Coru?a, Logro?o y Guadalajara.Esta situaci¨®n va a provocar una gran confusi¨®n entre numerosos contribuyentes, que en los juegos de declaraci¨®n de IRPF van a encontrar recargos municipales correspondientes a su lugar de residencia, aunque ¨¦stos no existan, y graves complicaciones en la gesti¨®n de la campa?a de renta por parte de Hacienda (van a producirse ingresos por conceptos y en lugares d¨®nde no deber¨ªan efectuarse, lo que provocar¨¢ reclamaciones y posteriores liquidaciones al contribuyente; aparte de que en muchos casos las declaraciones son con derecho a devoluci¨®n y habr¨¢ que calacular y deducir el recargo municipal cuando el contribuyente no lo haya abonado). Todas estas renuncias de los ayuntamientos al recargo son ilegales, ya que no cumplen los plazos preceptivos de la ley.
Instrumentos transitorios
Enrique Mart¨ªnez Robles, director general de Haciendas Territoriales, es consciente de esta confusi¨®n, aunque asegura, sin embargo, que se va a reclamar el recargo a quienes no lo pagaron en 1984. "El recargo ha sido un instrumento de recaudaci¨®n transitorio hasta la aprobaci¨®n de la ley definitiva de financiaci¨®n de las Haciendas Locales. No obstante, en los borradores elaborados hasta ahora de esta futura ley no se contempla la continuidad del recargo".
El problema es el enorme d¨¦ficit. A pesar de estos tributos, el Estado tendr¨¢ que seguir subvencionando este a?o a las haciendas locales con 128.000 millones. En este contexto, ?qu¨¦ va a ocurrir en los ayuntamientos que han suprimido ahora los recargos municipales previstos en sus presupuestos o han eliminado distintas tasas de basuras y alcantarillado pensando sus ingresos por los del malogrado 3% de la Comunidad Aut¨®noma de Madrid? En la mayor¨ªa de los municipios las recaudaciones previstas por el recargo sobre el IRPF se absorber¨¢n el a?o pr¨®ximo con mayores incrementos en la contribuci¨®n urbana, en algunos otros -como se ha llegado a advertir a los vecinos con tono admoratorio por un alcalde castellano- se suprimir¨¢n servicios y en otros, finalmente, se incrementar¨¢ lisa y llanamente el d¨¦ficit.
El granito dearena de Joaqu¨ªn Ruiz-Gim¨¦nez
Las intervenciones del defensor del pueblo, Joaqu¨ªn Ruiz-Gim¨¦nez, han sido decisivas para la supresi¨®n del recargo auton¨®mico del 3%, en Madrid y para la reconsideraci¨®n por numerosos ayuntamientos, de sus respectivos acuerdos para la imposici¨®n de cantidades adicionales sobre la tributaci¨®n por el impuesto sobre la renta de las personas f¨ªsicas (IRPF). Ruiz-Gim¨¦nez envi¨® hace meses un informe a las Cortes advirtiendo de la posible ilegalidad de la ley de Medidas Urgentes de Saneamiento de las Haciendas Locales, en cuanto autoriza a los ayuntamientos para que fijen libre y discrecionalmente recargos sobre el IRPF, y present¨® hace unas semanas un recurso de inconstitucionalidad contra el recargo de la Comunidad de Madrid.Joaqu¨ªn Ruiz-Gim¨¦nez rechaza cualquier responsabilidad exclusiva en el recurso contra el recargo Leguina ("¨¦sta es una instituci¨®n colegiada con 13 ¨¢reas de estudio distintas, donde se elaboran informes de asesoramiento jur¨ªdico") y niega con vehemencia que el Defensor del Pueblo haya cedido ante la campa?a de la derecha. "No podemos impedir que 100, 1.000 o 300.000 ciudadanos escriban solicitando que el Defensor del Pueblo interponga recurso de inconstitucionalidad"."Nosotros hemos planteado el recurso ante el Tribunal Constitucional porque estim¨¢bamos que, aun admitiendo (como la admitimos) la. competencia tributaria de la comunidad aut¨®noma, y pareci¨¦ndonos extraordinariamente laudable el principio de solidaridad en que se inspiraba el recargo, la estructuraci¨®n del mismo infring¨ªa, a nuestro entender, dos principios muy importantes en nuestro sistema constitucional: por una parte, el principio de seguridad jur¨ªdica, y por otra, la posibilidad de que por el juego del impuesto en s¨ª mismo y del recargo auton¨®mico se pudieran sobrepasar los l¨ªmites que la legislaci¨®n actual establece (la ley de Presupuestos de 1984)".
"Tampoco es cierto, como se ha llegado a escribir, que yo hubiera dicho a la Comunidad Aut¨®noma de Madrid o a otras personas que no iba a presentar recurso". Lo ¨²nico que hizo el Defensor del Pueblo fue comunicar estos criterios al Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda, aconsejando que se suspendiera la recaudaci¨®n del recargo hasta que se rectificaran esos puntos. "Nosotros nunca hemos promovido la desobediencia civil ni tampoco hemos sido responsables de la suspensi¨®n del recargo".
Por otra parte, contin¨²a Ruiz
El granito de arena de joaqu¨ªn Ruiz-Jimenez
Gim¨¦nez, el problema de los recargos impositivos nos viene preocupando desde hace mucho tiempo. Con motivo de la elaboraci¨®n y discusi¨®n de la ley de Medidas Urgentes para Financiaci¨®n de las Haciendas Locales, a finales del 1983, se recibieron en el Defensor del Pueblo numerosas solicitudes para que se presentara recurso de anticonstitucionalidad contra la ley. Por tratarse de una ley de medidas urgentes y de car¨¢cter provisional, como se dec¨ªa en el pre¨¢mbulo, se desisti¨® de presentar recurso contra la misma, a pesar de que exist¨ªan puntos que rozaban la inconstitucionalidad. Y se opt¨® por enviar una serie muy detallada de recomendaciones para que se subsanara el texto al Ministerio de Econom¨ªa y Hacienda y al presidente de las Cortes. "No se nos dio respuesta, y es posible que si nos hubieran hecho caso se habr¨ªa evitado el actual conflicto".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Presupuestos municipales
- Joaqu¨ªn Ru¨ªz-Gim¨¦nez Cortes
- II Legislatura Espa?a
- Pol¨ªtica nacional
- IVA
- Impuestos municipales
- Gobierno de Espa?a
- Defensor Pueblo
- Finanzas municipales
- Relaciones administraciones
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- IRPF
- PSOE
- Ministerios
- Impuestos
- Hacienda p¨²blica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ayuntamientos
- Tributos
- Partidos pol¨ªticos
- Comunidades aut¨®nomas
- Gobierno municipal
- Gobierno
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa