La tesina de Raisa Gorbachov
La campesina de Stravopol, una f¨¦rtil regi¨®n agr¨ªcola al norte del C¨¢ucaso en la que el actual n¨²mero uno sovi¨¦tico inici¨® su carrera pol¨ªtica, estaba, a los 50 a?os del triunfo de la revoluci¨®n de octubre, peor cualificada que su esposo, ten¨ªa un sueldo inferior al de su marido y desempe?aba tambi¨¦n un papel subordinado en una familia de corte conservador donde las tareas de la casa y la educaci¨®n de los hijos segu¨ªan consider¨¢ndose competencias femeninas. As¨ª lo pone de manifiesto la tesis acad¨¦mica con la que Raisa Maximovna Gorbachov consigui¨® el t¨ªtulo de candidato de ciencias filos¨®ficas, un grado inferior al de doctor en el sistema jer¨¢rquico de la educaci¨®n posuniversitaria sovi¨¦tica.La tesis de Raisa fue defendida en el Instituto Pedag¨®gico Lenin de Mosc¨² en 1967, cuando Gorbachov era primer secretario de la organizaci¨®n del Partido Comunista de la Uni¨®n Sovi¨¦tica en la ciudad de Stavropol. El mismo a?o, y con una tirada de 250 ejemplares, se public¨® en la imprenta regional de Stavropol un resumen de la tesis, al que ha tenido ahora acceso la Prensa occidental y que lleva por t¨ªtulo Formaci¨®n de nuevos rasgos de la vida cotidiana del campesinado koljoziano. El koljoz es una de las dos formas de organizaci¨®n agr¨ªcola existentes en el sistema sovi¨¦tico y consiste en una cooperativa agraria donde, a diferencia de sobjoz -la forma preferida de organizaci¨®n- los salarios dependen del volumen de ingresos total y no est¨¢n equiparados a los sueldos que se cobran en una empresa estatal sovi¨¦tica normal.
Con profusi¨®n de bibliograf¨ªa y un abundante trabajo de campo, Raisa Gorbachov analizaba con estad¨ªsticas y encuestas las transformaciones originadas en la sociedad rural de Stavropol tras la revoluci¨®n de 1917 y tambi¨¦n la supervivencia de rasgos de la sociedad campesina anterior a esa fecha. El trabajo tiene una finalidad pr¨¢ctica, ya que Raisa trataba de averiguar las dificultades y contradicciones para introducir nuevos elementos en la vida cotidiana del campesinado koljoziano, fuertemente condicionado a¨²n por la religi¨®n.
Para Raisa, la regi¨®n de Stavropol constitu¨ªa a mediados de los a?os sesenta una zona de producci¨®n agr¨ªcola tradicional y desarrollada donde se evidenciaban "de forma completa" los resultados de las transformaciones socioecon¨®micas ocurridas en el campo durante los a?os de construcci¨®n del socialismo. Raisa, que es doctora en Filosof¨ªa por la universidad de Mosc¨², procede de la regi¨®n de Stavropol y contrajo matrimonio con Mijail Gorbachov en 1953 cuando ¨¦ste estudiaba derecho en la universidad moscovita. En 1958 la familia formada por Mijail, Raisa y la peque?a Irina, nacida en 1954, se traslad¨® a Stavropol, donde Gorbachov hab¨ªa sido nombrado vicepresidente del departamento de Propaganda y Agitaci¨®n del comit¨¦ de Stavropol al tiempo que se ocupaba tambi¨¦n de tareas en el konisomol (las juventudes comunistas).
Mientras tanto, Raisa distribu¨ªa encuestas entre los campesinos, consultaba los archivos de la Administraci¨®n local y daba conferencias al tiempo que publicaba distintos trabajos cient¨ªficos, todos ellos relacionados con la sociedad rural y las condiciones sociol¨®gicas del campesinado.
Su tesis, redactada en un lenguaje factual y objetivo, supone entre otras cosas un estudio de la evoluci¨®n de la vida campesina en la ¨¦poca de Nikita Jruschov. Desde 1953, a?o de la muerte de Stalin, a 1965, primer a?o de la gesti¨®n de Leonid Breznev, los ingresos conjuntos de una familia campesina se incrementaron en un 60,5% y el sueldo por individuo y d¨ªa se duplic¨®.
El nivel de vida a mediados de los sesenta segu¨ªa siendo muy desigual seg¨²n se tratara del campo o de un asentamiento urbano. En el ¨¢rea de la alimentaci¨®n, Raisa constataba que los campesinos com¨ªan mejor, pero que se resist¨ªan a emplear las cantinas y prefer¨ªan hacer la comida en casa. Una parte significativa de las viviendas estaba por debajo de los m¨ªnimos requeridos en Stavropol.
Pervivencia de la religi¨®n
En dos distritos analizados, Raisa encontr¨® porcentajes de analfabetismo del 0,87. y el 3,2%, correspondientes mayoritariamente a personas ancianas.La supervivencia de la religi¨®n ven¨ªa reflejada en la posesi¨®n de iconos y en las fiestas. Un total del 66,6% de las familias campesinas cuyos miembros estaban menos cualificados ten¨ªan iconos en sus casas, mientras s¨®lo un 16,6% de las familias integradas por personas de mayor cualificaci¨®n se hallaban en la misma situaci¨®n. Adem¨¢s de las nuevas fiestas sovi¨¦ticas y las ceremonias socialistas, en "muchas familias campesinas" se celebraban las fiestas religiosas, se rezaba, se acud¨ªa a la iglesia y se enterraba a los muertos en ceremonias religiosas.
La actual primera dama de la UNI?N Sovi¨¦tica se mostraba partidaria en su tesis de introducir m¨¢s las fiestas socialistas en la sociedad campesina como forma para la "eliminaci¨®n de las antiguas costumbres y tradiciones religiosas".
Las motivaciones para contraer matrimonio hab¨ªan cambiado, liber¨¢ndose de intereses materiales para dar prioridad a los motivos afectivos. En cuanto a la direcci¨®n de la familia, un an¨¢lisis de 2.350 familias revelaba que un 69,7% eran dirigidas por los hombres.
Las mujeres se ocupaban en actividades sociales en menor medida que los hombres, ya que subsist¨ªa la tradicional divisi¨®n del trabajo dom¨¦stico seg¨²n la cual lo b¨¢sico de ¨¦ste le corresponde a la mujer.
En la vida cotidiana, la familia, cuyo n¨²mero de hijos se hab¨ªa reducido, segu¨ªa siendo la instituci¨®n m¨¢s fuerte, seg¨²n un muestreo entre 727 koljozianos, donde el 42,5% recib¨ªan sobre todo ayuda de los parientes en la vida cotidiana
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.