El Estado aumenta su endeudamiento un 12% en lo que va de a?o, pese a los ingresos por IVA y por petr¨®leo
La buena marcha de los ingresos fiscales, en especial del IVA y de los impuestos sobre los carburantes, permiti¨® aliviar en abril el d¨¦ficit estatal, que ha vuelto a crecer en mayo. As¨ª, hasta el pasado s¨¢bado, las necesidades de endeudamiento total han crecido un 12% sobre el mismo per¨ªodo de 1985 y alcanzaron los 1,15 billones de pesetas. El Estado ha engrosado sus t¨ªtulos de deuda en 1,8 billones de pesetas, el doble que al terminar los cinco primeros meses de 1985. Como m¨¢s de la mitad de esta nueva deuda ha ido a reducir los n¨²meros rojos en el Banco de Espa?a, fuentes oficiales reiteraron que este a?o no ser¨¢n nuevamente desbordados los objetivos del d¨¦ficit.
Ante la noticia, de que la deuda del Estado creci¨® casi 1,3 billones, de pesetas durante el primer trimestre (v¨¦ase EL PA?S del pasado d¨ªa 3), los servicios de las autoridades econ¨®micas y monetarias se han apresurado a facilitar datos globales de abril y mayo. En los ¨²ltimos meses, por el contrario, se han demorado las cifras sobre la gesti¨®n de gastos e ingresos p¨²blicos, es decir, la ejecuci¨®n de los Presupuestos que aprob¨® el Parlamento. Todav¨ªa ayer segu¨ªan in¨¦ditas las relativas a enero y meses posteriores, datos que desde finales de los a?os setenta sol¨ªan conocerse con poco mas de un mes de desfase.Como se esperaba, en abril y principios de mayo, el Estado pudo reducir su d¨¦ficit gracias a los ingresos por IVA, ya las liquidaciones trimestrales de otros impuestos. Por ello, despu¨¦s de crecimientos pr¨®ximos al 20%, el d¨¦ficit de caja del Estado qued¨® a finales de abril en 477.500 millones, frente a 772.300 millones ,en las mismas fechas de 1985. Igualmente, la necesidad de endeudamiento total -m¨¢s significativa por incluir cargas financieras- baj¨® a 901.801) millones si se la compara con los 991.400 de finales de marzo, aunque creci¨® frente a los 789.700 registrados al terminar abril de 1985.
Mayores han sido los incrementos de la deuda p¨²blica en circulaci¨®n, confirmados para el primer trimestre en 1,27 billones de pesetas, de los cuales el Estado utiliz¨® 280.300 millones para reducir sus n¨²meros rojos en el Banco de Espa?a. A finales de abril los t¨ªtulos de deuda (v¨¦ase el gr¨¢fico adjunto) hab¨ªan crecido en 1,6 billones de pesetas, si bien la devoluci¨®n de dinero al banco emisor iba por 99 1.000 millones. Los avances del Banco de Espa?a, a 31 de mayo, mes en que ya el Estado retir¨® m¨¢s dinero del que le devolvi¨®, indican que el aumento de los t¨ªtulos de deuda ha sido de 1,8 billones durante los cinco primeros meses.
Los portavoces del Ministerio de Econom¨ªa y del Banco de Espa?a atribuyeron a dos motivos el que se haya emitido m¨¢s deuda de la necesaria para financiar el d¨¦ficit.
De un lado, extender la captaci¨®n de dinero en los mercados a todo el a?o, para no concentrarla cuando las emisiones privadas suelen ser mayores. De otro, retirar la liquidez excedente. Pero el Tesoro espera reducir la emisi¨®n de pagar¨¦s en el segundo semestre, cuando vencen varios billones de pesetas. Tendr¨¢ entonces que pedir dinero al banco emisor.
Recurso a la 'maquinita'
Tambi¨¦n a principios de 1985 hubo devoluci¨®n de dinero al Banco de Espa?a: 450.000 millones en los cuatro primeros meses. Pero el ejercicio concluy¨® con un recurso a la maquinita de hacer dinero por 0,4 billones para el Estado y de 0,6 para el sector p¨²blico. Los Presupuestos para 1986 prev¨¦n que pida otros 0,6 billones. Para confirmarlos, tendr¨ªa que sacar 1,5 billones de pesetas hasta fin de a?o.Al facilitar los anteriores datos y amplias consideraciones t¨¦cnicas, las fuentes mencionadas negaron que la situaci¨®n financiera del Estado haya empeorado.
Uno de sus argumentos es que lo importante es la deuda total, incluido el recurso al Banco de Espa?a. Tambi¨¦n resaltaron que las necesidades de endeudamiento neto del Estado hab¨ªan disminuido mucho a finales de abril (de 752.100 millones en 1985 a 495.000 millones en 1986) y eran algo menores al cerrar mayo (783.000 millones de pesetas el a?o pasado y 746.300 ahora). Para llegar a esta cifra se descuentan de los pasivos o compromisos de pago los activos o posibilidades de cobro. Pero entre los activos figuran, por ejemplo, las deudas del INI asumidas por el Estado. Deber¨¢ pagarlas, pero no las cobrar¨¢ despu¨¦s. El INI ha podido lucir as¨ª una reducci¨®n de p¨¦rdidas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- II Legislatura Espa?a
- INI
- IVA
- Banco de Espa?a
- Presupuestos Generales Estado
- Gobierno de Espa?a
- Suministro petroleo
- PSOE
- Indicadores econ¨®micos
- Finanzas Estado
- Deuda p¨²blica
- Ministerios
- Suministro energ¨ªa
- Hacienda p¨²blica
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Legislaturas pol¨ªticas
- Impuestos
- Partidos pol¨ªticos
- Gasto p¨²blico
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- Bancos
- D¨¦ficit p¨²blico
- Tributos
- Finanzas p¨²blicas
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa