Estados Unidos y Jap¨®n negocian un acuerdo bilateral para repartir el mercado mundial de 'chips'
Estados Unidos y Jap¨®n est¨¢n negociando un acuerdo para repartirse el mercado mundial de chips, los circuitos integrados para el almacenamienito y tratamiento de datos que han protagonizado la revoluci¨®n inform¨¢tica, cuyo valor producido anual se eleva a 37.000 millones de d¨®lares (cinco billones de pesetas). Los fabricantes europeos han presentado sus quejas a la Comisi¨®n Europea por las pr¨¢cticas de dumping de Jap¨®n. El ¨®rgano ejecutivo de la CE adoptar¨¢ en septiembre medidas para defender la industria europea de la amenaza que representa el acuerdo entre japoneses y estadounidenses.
La conclusi¨®n. del acuerdo entre EE UU y Jap¨®n ha sido anunciada para hoy, despu¨¦s de ciertas dificultades surgidas la pasada semana. La base del acuerdo, a pesar de las excusas de ambos pa¨ªses (de no querer perjudicar a terceros pa¨ªses, consiste en un reparto del mercado, con la fijaci¨®n de precios m¨ªnimos de referencia para evitar la feroz competencia de los productos japoneses a la industria estadounidense. Esta vigilancia de precios y cuotas de ventas se extiende a las empresas participadas por las multinacionales de los dos pa¨ªses en otros pa¨ªses del mundo, para evitar "desviaciones en el tr¨¢fico comercial". Los semiconductores o elementos con que se fabrican los chips constituyen la clave para el dominio del mercado inform¨¢tico porque de ellos proviene el mayor porcentaje de beneficios, dada su favorable relaci¨®n coste-precio.Los fabricantes estadounidenses de chips conseguir¨¢n con el acuerdo poder aumentar sus ventas en Jap¨®n m¨¢s del 20% del consumo interno nip¨®n en un plazo de cinco a?os, lo que supone como m¨ªnimo duplicar su cuota actual. Actualmente, Estados Unidos exporta a, Jap¨®n semiconductores o chips por valor de 1.000 millones de d¨®lares, mientras que el consumo japon¨¦s asciende a 9.000 millones. El Ministerio japon¨¦s de Comercio Internacional e Industria se compromete adem¨¢s a crear una organizaci¨®n para fomentar estas ventas y favorecer las relaciones entre las compa?¨ªas productoras de ambos pa¨ªses. Los dos Gobiernos establecer¨¢n un sistema de consultas y de recolecci¨®n de datos estad¨ªsticos para el seguimiento del mercado.
Mantener la primac¨ªa
Las negociaciones entre Estados Unidos y Jap¨®n para regular el mercado de semiconductores (los elementos con que se fabrican los chips) surgieron a ra¨ªz de las presiones de la industria inform¨¢tica estadounidense y de la amenaza de entablar dos procesos anti-dumping contra los productores japoneses. El acuerdo, que afecta a ocho de los tipos de chips m¨¢s extendidos en el mercado, se ha visto retrasado por la desconfianza de las compa?¨ªas productoras norteamericanas sobre la eficacia del control de los precios de exportaci¨®n de los japoneses, seg¨²n manifest¨® anteayer George Scalise, director de la Asociaci¨®n de Industrias de Semiconductores de EE UU. La pasada semana, tres compa?¨ªas productoras (Intel, Advanced Microdevices y National Semiconductor) acusaron p¨²blicamente a las empresas japonesas de haber bajado en un 22% los precios de uno de los productos m¨¢s extendidos (Eprom) durante el ¨²ltimo mes. Los precios japoneses son un tercio m¨¢s bajo que el coste aproximado de este tipo de chip en Estados Unidos.
A pesar de que Estados Unidos mantiene la primac¨ªa en la producci¨®n y el consumo de semiconductores y chips, la penetraci¨®n japonesa ha afectado sobremanera en los ¨²ltimos a?os a las industrias del Silicon Valley, en California, el centro mundial de la microel¨¦ctr¨®nica. El brusco cambio de ritmo en la expansi¨®n creciente de la industria norteamericana de semiconductores tiene sus ejemplos m¨¢s claros en las dificultades por las que han pasado muchas empresas, algunas tan poderosas como Motorola, Intel o Mostek. Las ventas de semiconductores han descendido de 28.000 millones de d¨®lares en 1984 a 21.500 millones en 1985. Para este a?o se espera alcanzar la cota de 25.000 millones.
La producci¨®n, agrupada por el pa¨ªs donde tienen fijada su sede central las compa?¨ªas multinacionales, tambi¨¦n es favorable a Estados Unidos, que concentra el 64,8% (24.000 millones de d¨®lares de un total de 37.000 millones). Jap¨®n es el segundo productor mundial, con cuotas crecientes de fabricaci¨®n y ventas en base a una pol¨ªtica de precios muy bajos, que algunos pa¨ªses califican de comercio desleal (dumping). La expansi¨®n m¨¢s significativa ha sido protagonizada por empresas como Fujitsu, Hitachi, Matsushita, Mitsubishi, NEC y Toshiba. los fabricantes europeos han reaccionado con preocupaci¨®n ante el acuerdo entre Estados Unidos y Jap¨®n y han anunciado la presentaci¨®n de una demanda antidumping contra los productos japoneses. Al margen de la acci¨®n de los fabricantes, los Gobiernos de Francia y el Reino Unido sometieron al Comit¨¦ 113 de la CE, que entiende estos temas, el estudio de las implicaciones del acuerdo entre las dos potencias de la microelectr¨®nica.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.