Monopolio del mercado de estupefacientes
El Estado espa?ol, a trav¨¦s de Sanidad, y sobre una base legal ratificadora de convenios internacionales, act¨²a con car¨¢cterde monopolio para producir y, comercializar estupefacientes; l¨ªcitos, centralizar el control de estos y los il¨ªcitos, y relacionarse con la Junta Internacional de Fiscalizaci¨®n de Estupefacientes (JIFE) en la ONU.La expansi¨®n del mercado ?l¨ªcito de la droga derivada de las guerras del opio entre Inglaterra y China en el siglo pasado y los problemas de adicci¨®n advertidos en enfermos tratados con opi¨¢ceos -a principio del siglo actual comenz¨® la utilizaci¨®n medicinal masiva de estos f¨¢rmacos-, movieron a la Sociedad de Naciones a adoptar las primeras medidas de control de estupefacientes en 1912, en que se suscribi¨® el primer Tratado del Opio.
Espa?a aplic¨® este tratado en 1928 con la creaci¨®n de un organismo aut¨®nomo denomilnado Restricci¨®n de Estupefacientes, siendo ministro de la Gobernaci¨®n Severiano Martinez Anido. En 1944, la Ley de Bases de Sanidad Nacional lo reconvierti¨® en servicio con amplias funciones.
El convenio internacional sobre etupefacientes tramitado por la ONU en 1961 y ratificado por Espa?a en 1967 origin¨® la Ley de Estupefacientes, que regula en nuestro pa¨ªs el tr¨¢fico l¨ªcito y el il¨ªcito a trav¨¦s de la Direcci¨®n General de Farmacia, y, en concreto, del citado servicio, hom¨®logo al de 130 paises.
Desde hace tres a?os, y bajo el control sanitar¨ªo y de la Guardia Civil, Espa?a produce en Andaluc¨ªa un tipo de adormidera. De ella se extraen los derivados del opio -principalmente morfina y, de ¨¦sta, codeina- suficientes para las necesidades internas. Exporta el 50% de la producci¨®n de las 3.500 hect¨¢reas encultivo.
Este cultivo est¨¢ adjudicado a la empresa Alceliber, del grupo Antibi¨®ticos SA. El centro de recolecci¨®n se encuentra en Carmona (Sevilla) y la f¨¢brica de transformaci¨®n en Tolecto. La producci¨®n, comprada en su integridad por la Administracion p¨²blica, supone un valor de unos mil millones de pesetas al a?o. Las bases faririacol¨®gicas obtenidas se depositan en la c¨¢mara de la droga dependiente de dicha direcci¨®n general en Madrid.
La reconversi¨®n de los opi¨¢ceos -morfina y hero¨ªna- decomisados para su aprovechamiento medicinal no se realiza por no ser rentable, dados los costes que conllevar¨ªa por las impurezas de la droga en el mercado ?legal. La hero¨ªna no se utiliza en nuestro pa¨ªs -s¨ª en Reino Unido- como analg¨¦sico. De los decomisos de coaina -derivada de la coca y, en general, m¨¢s pura-, a veces se reconvierte un kilo, pues el consumo sanitario anual en Espa?a es de un kilo y medio.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.