El Gobierno discute la libertad de fletes y pacta la contenci¨®n de precios con los sectores alcistas
Las medidas excepcionales anunciadas el viernes por el Gobierno para evitar que los precios suban este a?o muy por encima del 8% se centran de momento en pactar la contenci¨®n con sectores proclives a alzas injustificadas; forzar la entrada en el mercado de carnes, cereales, frutas y hortalizas; elevar las ayudas a productos con dificultades para mantener sus precios, y negociar con la CE un mejor trato para las importaciones de ma¨ªz procedentes de Estados Unidos. La eventualidad de liberalizar los fletes para que baje el coste del transporte enfrenta a los ministerios implicados, por lo que deber¨¢ ser debatida con mayor detalle. Tampoco parece haber acuerdo sobre la reducci¨®n del precio de los carburantes, negada oficialmente, pero que diversos departamentos juzgan inevitable.
Pese a que Comercio esperaba para septiembre una subida de precios de s¨®lo el 0,1% -un punto menos que el publicado por Estad¨ªstica-, Econom¨ªa y Hacienda desconflaba de ello. Para agosto sus servicios comerciales hab¨ªan calculado, sobre datos tomados de los mercados, un aumento del 0,9% al 1%, tan fuerte como las de junio y jialio. Cuando el INE public¨® clespu¨¦s el 0,3% pens¨® que quiz¨¢ no hab¨ªa recogido las alzas de finales de mes y que ¨¦stas aflorar¨ªan en setiembre, por lo que ya preparaba el'paquete' que ?hora se trata de ampliar.
Primeras propuestas
Fuentes guibernamentales han informado que el Consejo de Ministros conoci¨® el pasado viernes estas primeras propuestas, dirigidilas a liberalizar las entradas de ma¨ªz y otros cereales, abrir las importaciones de carne (le cerdo y de aflojo, y forzar la entrada de frutas y verduras de terceros pa¨ªses, debido a las dificultades de obstaculizar las (,recientes exportaciones ala Comunidad Europea, donde son m¨¢s caras.
Frente a estas soluciones, que podr¨ªan encontrar trabas en la CE o afectar a sectores con precios moderados -las carnes de cerdo y a?ojo apenas han subido en los ¨²ltimos meses del 5,5% al 6,5%,-, el Gobierno prefiri¨® desplegar una estrategia de conversaciones con la CE y con los sectores proclives a las subidas, al estilo de la desarrollada ante el estreno del IVA. El ministro de Agricultura, Carlos Romero, objeto de numerosas cr¨ªticas en Comercio y en Econom¨ªa, ha sido el primero en anunciar el inicio de tales contactos. Ayer declar¨® que los distribuidores de grasas y carnes se han mostrado favorables a la contenci¨®n; que los precios del vacuno ya han flexionado, y que ha empezado a firmar ¨®rdenes ministeriales para sacar al mercado varios cientos de miles de toneladas de avena y cebada en poder del SENPA, as¨ª como a instrumentar las ayudas de la CE a la leche l¨ªquida desnatada y a la leche en polvo para la ganader¨ªa.Han quedado pendientes las tres principales actuaciones para frenar los precios de forma sostenida, en las que coinciden diversos altos cargos de la Administrac¨ª¨®n econ¨®mica: bajar las gasolinas, liberalizar los fletes y volver a importar ma¨ªz de Estados Unidos.
Despu¨¦s de que el portavoz del Gobierno negara el viernes que el Ejecutivo haya "contemplado" bajar los precios de las gasolinas, fuentes de la Junta Superior de Precios informaron ayer que no han empezado a preparar el expediente. Perovarios altos cargos consultados ayer por este peri¨®dico insistieron en que una medida as¨ª podr¨ªa resultar inevitable para no rebasar ampliamente en dijiembre el objetivo anual de precios del 8%. El ministerio de Econom¨ªa y Hacienda est¨¢ m¨¢s dispuesto a abaratar otra vez los fuel¨®leos, aunque la constaci¨®n de que ¨¦stos carecen de efecto inmediato en el IPC -Estad¨ªstica ha calculado que sin las dos reducciones de las gasolinas la tasa de inflaci¨®n estar¨ªa en el 10,5%- podr¨ªa animarle a tocar las gasolinas.
Todav¨ªa m¨¢s pol¨¦mico resulta el proyecto de liberalizar los fletes. Econom¨ªa y Comercio opinan que la obligaci¨®n de utilizar buques espa?oles, introducida por orden ministerial en 1963 para todo el comercio de Estado y que sobrevive a ¨¦ste, encarece las importaciones. Pero Transportes e Industria comparten con los navieros que deben ser compensadas las exigencias paralelas de comprar barcos y utilizar tripulaciones nacionales. El presidente de la patronal ANAVE, Fernando Casas, declar¨® ayer que: lo primero "hundir¨ªa la poca. flota que queda".
En cuanto al ma¨ªz, de gran repercusi¨®n en el engorde del pollo y del cerdo, Espa?a negocia con la CE quedarse con m¨¢s; de un mill¨®n de toneladas que EE UU exige vender en Europa al haber perdido el mercado ib¨¦rico. Pero quiere ahorrarse derechos comunitarios, que duplican el precio norteamericano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.