Econom¨ªa ordena una pol¨ªtica monetaria mas restrictiva con el fin de contener la inflaci¨®n
El Ministerio de Econom¨ªa ha ordenado al Banco de Espa?a que apriete las tuercas de su pol¨ªtica monetaria para que el control de la cantidad de dinero contribuya a frenar los precios. Sus objetivos para 1987 ser¨¢n reducir el aumento de la masa monetaria desde el 11% a la senda central del 8%, con un margen del 6,5% al 9,5%. Mientras el dinero del exterior la engrosar¨¢ a¨²n m¨¢s que en 1986, el cr¨¦dito al sector p¨²blico se ver¨¢ m¨¢s restringido que el del privado.
La noticia de que "el ministro de Econom¨ªa y Hacienda ha dado instrucciones al Banco de Espa?a" para conseguir dichos objetivos fue revelada ayer en Pamplona, al clausurar unas jornadas de trabajo de tesoreros, por el secretario de Estado de Econom¨ªa, Miguel ?ngel Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, quien tambi¨¦n expuso la pol¨ªtica de deuda p¨²blica para 1987.Seg¨²n el texto de la conferencia de Fern¨¢ndez Ord¨®?ez, "no hay reducci¨®n de la inflaci¨®n" -sobre la que dijo que "en el peor de los casos" este a?o ser¨¢ del 9%, un punto por encima de los objetivos del Gobierno- "sin moderaci¨®n salarial, sin pol¨ªtica monetaria restrictiva, sin liberalizaci¨®n y apertura de la econom¨ªa espa?ola y sin un tipo de cambio estable".
El n¨²mero dos de Econom¨ªa admiti¨® que el 8% de aumento de la masa monetaria, con una inflaci¨®n que durante 1987 deber¨ªa ser reducida desde el actual 9,5% al 5%, podr¨ªa "sugerir a algunos" que la pol¨ªtica monetaria "va a ser fuertemente restrictiva". Pero precis¨® que "s¨®lo ser¨¢ restrictiva si los agentes econ¨®micos" (en boca de los economistas, expresi¨®n alusiva al trabajo, el capital y el Estado) "se separan con su conducta de dicho objetivo".
La masa monetaria -actualmente medida por los llamados activos l¨ªquidos en manos del p¨²blico (en la jerga financiera, los alpes)- depende del dinero que entre desde el extranjero y tambi¨¦n del destinado a financiar a los sectores p¨²blico y privado. Los dos primeros siempre resultan m¨¢s dif¨ªciles de controlar, porque uno viene determinado por la marcha de los intercambios con el exterior y el otro por el d¨¦ficit p¨²blico, lo cual entra?a el sacrificio del cr¨¦dito al sector privado, a menos que se arbitre una pol¨ªtica monetaria "acomodaticia", como la seguida en los dos ¨²ltimos a?os. Ha ocurrido as¨ª que, pese a la fuerte generaci¨®n de papel por parte de los sectores exterior y p¨²blico, la autoridad monetaria, ante el disgusto de algunos medios financieros y pol¨ªticos conservadores, ha perseguido m¨¢s la baja de los tipos de inter¨¦s que el control de la cantidad de dinero en la parte baja de la banda.
Preocupado por el exterior
Fern¨¢ndez Ord¨®?ez anunci¨® que cabe prever para 1987 "un clima de descenso de los tipos de inter¨¦s", as¨ª como un trasvase de recursos de los activos componentes de los alpes hacia otros externos a ellos, como los pagar¨¦s de empresa y la deuda a medio y largo plazo. No obstante, explic¨® que, como la balanza de pagos mantendr¨¢ un fuerte excedente, las reservas de divisas aumentar¨¢n en otros 2.000 millones de d¨®lares (unos 270.000 millones de pesetas) y el dinero llegado al sistema monetario por el exterior crecer¨¢ un 21%, frente al 20% esperado en 1986. Si se cumplen los nuevos objetivos, el m¨¢s sacrificado ser¨¢ el cr¨¦dito al sector p¨²blico, cuyo ritmo de aumento deber¨ªa bajar hasta un 10% desde el 17% esperado de cara al cierre de este a?o (en los 10 primeros meses va por el 23%). As¨ª, el sector privado recibir¨ªa un crecimiento del 7,3%, frente al 8,7% previsto para 1986 (en verano lleg¨® a crecer hasta el 12%, si bien la aton¨ªa de septiembre y octubre le ha dejado en un 8,5% para los 10 primeros meses del a?o).El secretario de Estado atribuy¨® el menor ritmo de aumento perseguido para el sector privado a que en 1986 el proceso de amortizaciones anticipada de cr¨¦ditos para evitar riesgo de cambio o ahorrar tipos de inter¨¦s ha exigido un crecimiento m¨¢s intenso del cr¨¦dito bancario al sector privado del que se estima para 1987. Mientras en 1986 las empresas amortizar¨¢n cr¨¦ditos exteriores por un neto de 3.600 millones de d¨®lares, para el pr¨®ximo ejercicio el Gobierno espera que las cancelaciones anticipadas de cr¨¦dito bajen desde los 3.000 a los 1.500 millones de d¨®lares, por lo que el neto quedar¨ªa en 1.250 millones. Sin esas distorsiones, el cr¨¦dito regular al sector privado s¨®lo se moderar¨¢ entre ambos a?os desde el 6,9% al 6,7%, pero con menos inflaci¨®n.
Fern¨¢ndez Ord¨®?ez advirti¨® finalmente contra "cierta alegr¨ªa" en la fijaci¨®n de precios y de m¨¢rgenes, as¨ª como en las negociaciones salariales. En otro caso, dijo que "podr¨ªamos ver incrementos mayores de precios, un crecimiento m¨¢s bajo del producto y un menor crecimiento del empleo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.