El sector privado de la Uni¨®n Sovi¨¦tica no superar¨¢ el 1% de la renta nacional

El sector individual que la URSS autorizar¨¢ en su econom¨ªa a partir de mayo de 1987 no superar¨¢ el 1% de la renta nacional (equivalente sovi¨¦tico del producto nacional bruto occidental) y ser¨¢ lastrado por un sistema de impuestos variables y progresivos, cuyo m¨ªnimo estar¨¢ en el 13% del beneficio neto, seg¨²n manifest¨® ayer el presidente del Comit¨¦ Estatal de Trabajo de la URSS, Ivan Gladki.
Ivan Gladki, el presidente del Gosplan (el poderoso organismo de planificaci¨®n estatal), Nikolai Talizin, y el ministro de Finanzas, Boris Gostev, participaron ayer en una conferencia de prensa en la que fueron acribillados a preguntas sobre la nueva ley sovi¨¦tica que regula el trabajo privado.El inter¨¦s de los periodistas de los pa¨ªses del Este europeo, sobre todo de los h¨²ngaros, dej¨® patente la curiosidad que suscita entre los aliados de la Uni¨®n Sovi¨¦tica, tras d¨¦cadas de reticencias en Mosc¨² a la iniciativa privada.
El provecho que del nuevo orden de cosas obtendr¨¢n los ciudadanos ser¨¢ limitado de entrada. "No permitiremos un enriquecimiento", dijo Gladki, que se mostr¨® convencido de que llegar a ser rico es imposible contando s¨®lo con el trabajo individual y sin poder contratar mano de obra.
Ninguno de los altos funcionarios que aparec¨ªan ayer ante la Prensa parec¨ªa hombre de ideas fijas preconcebidas, y tanto Gladki como Gostev se refirieron a la experiencia y a la pr¨¢ctica como fuentes de aprendizaje para decidir hasta d¨®nde se va a llegar en el ¨¢mbito del "trabajo individual", como insisten en llamarlo oficialmente los representantes del poder sovi¨¦tico, que evitan utilizar en todo momento la palabra privado.
Medios del Este europeo comentaban ayer que la medida es "un paso" en un sentido, que justifica la experiencia h¨²ngara, donde el 5% del producto nacional bruto pertenece al sector privado y donde antes de adentrarse por el camino de la reforma de 1968 iniciaron una experiencia de un tipo semejante al que ahora emprende la URSS.
Preguntado sobre la demora con que se ha producido la adopci¨®n de tal medida, Gladki manifest¨® que hasta ahora no exist¨ªan "ni las condiciones ni la necesidad" para una ley como la que empezar¨¢ a funcionar en mayo pr¨®ximo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
