Un gen trasplantado propicia la fertilidad en ratones est¨¦riles
Cient¨ªficos de Estados Unidos han conseguido propiciar la fertilidad en ratones gen¨¦ticamente est¨¦riles mediante el trasplante de genes procedentes de animales normales. Todos los ratones que recibieron copias del gen trasplantado se convirtieron en f¨¦rtiles. Otros ratones que no pose¨ªan estos genes a?adidos eran est¨¦riles y no llegaban a copular, seg¨²n un informe publicado en la revista Science de fecha 12 de diciembre.
Esta investigaci¨®n es considerada importante para la comprensi¨®n de las bases gen¨¦tica y qu¨ªmica de la fertilidad y de la tecnolog¨ªa del trasplante experimental de genes. Sin embargo, no es espera que tenga aplicaci¨®n directa en tratamientos m¨¦dicos.Los ratones utilizados en los experimentos eran est¨¦riles por herencia, debido a la falta de gran parte de un gen vital que les imped¨ªa llegar a desarrollar sistemas reproductores de adultos. El defecto causaba infertilidad tanto en machos como en hembras. El gen trasplantado corrigi¨® la deficiencia en ambos sexos.
Los genes fueron inyectados en c¨¦lulas de ¨®vulos fertilizados de rat¨®n y se incorporaron al patrimonio gen¨¦tico del animal con el desarrollo del feto. Aunque los cient¨ªficos no pudieron situar exactamente el gen trasplantado, ¨¦ste fue activado primariamente en los tejidos donde sus efectos se producen y son necesarios normalmente, es decir, las c¨¦lulas nerviosas del hipot¨¢lamo en el cerebro.
Este control de la expresi¨®n del gen se considera lo m¨¢s importante del experimento, y se consigui¨®, seg¨²n los autores del informe, mediante el trasplante, junto con el gen, de segmentos de ADN (¨¢cido desoxirribonucleico, que forma el material gen¨¦tico) con la misi¨®n de activar y desactivar el gen.
Las dos hormonas que regulan las hormonas reproductoras funcionaron bien en los ratones a los que se trasplant¨® el gen. Sin embargo, se encontraron restos de ambas en el h¨ªgado y el ri?¨®n de algunos ratones, lo que no es normal, aunque no interfiera el comportamiento reproductor.
El estudio ha sido llevado a cabo por cient¨ªficos de la empresa Genentech, el Instituto de Salud Mental de Bethesda y la universidad de California en San Francisco. Los directores han sido Anthony J. Mason, Peter H. Seelburg y Timothy A. Stewart.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.